Monthly Archives: abuztua 2014

Martin Ttipia, en Montes de Oka (Burgos)

Irailaren 6an (larunbatean), Montes de Oka eskualderantz abiatuko gara Martin Ttipia Kultur Elkartekook.

Jakin dezazuela gonbidaturik zaudetela. Gogora ditzagun leku hartan izandako gertakizunak eta elkar gaitezen anaitasunean. Atapuerca-ko guduan hildakoen omenez gora dezagun gure aberria, Nabarra.

Hauxe da egun horretan izango dugun emanaldia:

11:00etan: “Fin de Rey” zelaietan elkartuko gara. Hantxe bertan izan zen Atapuerca-ko guda, 1054. urtean, hain zuzen. Hairen lurraldea defendatu zuten napartarren aldeko omenaldi eta oroimena egingo ditugu.

Miembros de Martin Ttipia Kultur Elkartea, acompañados de algunos colegas, en Fin de Rey, Agés, el pasado año (Iturria: Martin Ttipia Kultur Elkartea)

Miembros de Martin Ttipia Kultur Elkartea, acompañados de algunos colegas, en Fin de Rey, Agés, el pasado año (Iturria: Martin Ttipia Kultur Elkartea)

11:45etan: Ibeas de Juarros-eko Cruz de Canto-n Nabarrako Lurraldetasunaren aldarrikapena.

12:30etan: Santa Eulalia de Agés elizako sarreran, García Sánchez III erregearen aldeko omenaldia.

Santa Eulalia de Agés elizaren aurrean (Fuente: Martin Ttipia Kultur Elkartea)

Santa Eulalia de Agés elizaren aurrean, 2013. urtean (Fuente: Martin Ttipia Kultur Elkartea)

13:00etan: Agés-eko alkatearentzako Nabarrako bandera ematea.

14:30etan: Bazkaria “La Taberna de Agés” jatetxean.

Mesedez, etortzekotan zaudetenok idatziguzue email bat honelako helbidera: martinttipiake@gmail.com, bereziki bazkaltzera zeinbat etorriko zareten jakiteko eta egin behar den bezalaxe erreserba egiteko.

Iohan Ramírez de Baquedano, un héroe olvidado (y V: Algunas reflexiones finales)

No puedo resistirme a terminar sin dar respuesta a una pregunta que a algunos se les puede pasar por la cabeza: ¿por qué hablar ahora, en pleno siglo XXI, de Iohan Ramírez de Baquedano?

-A-

Empezando por lo más superficial: creo que nadie podrá negar que, objetivamente, las biografías de nuestro protagonista y, no la quiero olvidar, su mujer Catalina, no desmerecerían de cualquier producción histórica de esas que países de todo el mundo no tienen empacho en producir a todo lujo, como la serie “Isabel” en TVE, la coproducción europea “Enrique de Navarra”, la serie “Los Tudor”, o cualquier película británica basada en las obras de William Shakespeare referentes a distintos reyes ingleses.

Hollywood, por su parte, no dudó en echar mano de héroes escoceses como “Rob Roy” o, destacadamente, William Wallace “Braveheart”, el héroe escocés por excelencia. Producciones todas ellas, por cierto, que consiguieron altos niveles de audiencia. Y es que los pueblos que tienen una identidad sólida no tienen complejos en abordar su propia Historia.

Fotograma de "Braveheart" Iturria:  www.desdesoria.es)

Fotograma de “Braveheart” (Iturria: http://www.desdesoria.es)

Irakurtzen jarraitu

Iohan Ramírez de Baquedano, un héroe olvidado (IV: Luchando hasta el último aliento)

Monte Aldabe con la ermita de San Marcial en la cumbre. En sus laderas cayó abatido Iohan Ramírez de Baquedano (Iturria: http://sanchogui.blogspot.com.es)

Monte Aldabe con la ermita de San Marcial en la cumbre. En sus laderas cayó abatido Iohan Ramírez de Baquedano (Iturria: http://sanchogui.blogspot.com.es)

Noain: el comienzo del fin

Poco dura la alegría en la casa del pobre… El fin de la guerra de las Comunidades en Castilla permite el retorno de las fuerzas imperiales. Éstas levantan el cerco de Logroño y obligan a las tropas legitimistas a replegarse, concentrándose en las cercanías de Noain para enfrentarse a las tropas invasoras que, se suponía, entrarían en la Cuenca de Pamplona por El Carrascal: en todas estas acciones está presente Iohan Ramírez de Baquedano. Como es bien sabido, los navarros son derrotados y diezmados el 30 de junio de 1521: el breve sueño de libertad toca a su fin.

Irakurtzen jarraitu

Iohan Ramírez de Baquedano, un héroe olvidado (III: Sin descanso, hacia la libertad)

Escudo de Armas del linaje de los Baquedano. Fuente: "Libro de Armeria del Reino de Navarra" D.F.N., 1982

Escudo de Armas del linaje de los Baquedano (Fuente: “Libro de Armería del Reino de Navarra” D.F.N., 1982)

1516-1519: Nuevo intento de recuperación del Reyno y deportación

Una vez malogrado el intento de recuperación del Reyno en otoño de 1512, los conquistadores españoles (o castellano-aragoneses, si se prefiere) se centran en afianzar el control efectivo del territorio conquistado.

Sin embargo, surgen dificultades que hacen ciertamente precaria su situación: así, algunos de los nobles navarros que colaboraron en 1512 no ven satisfechas sus aspiraciones; la relación de la Corona con la nobleza castellana es más que tirante; Francisco I de Francia afianza su posición en Italia; y, como colofón, la salud del rey Fernando se deteriora notablemente.

Irakurtzen jarraitu

Iohan Ramírez de Baquedano, un héroe olvidado (II: Una vida de lucha y compromiso)

Circunstancias personales

Poco es lo que sabemos de las circunstancias personales del personaje hasta la Conquista de Navarra, iniciada en 1512. No obstante, contamos con unos pocos datos que, indirectamente, nos pueden aportar algo de información de interés.

Reconstrucción idealizada de Estella-Lizarra en 1512 (Iturria: www.cpabarzuza.educacion.navarra.es)

Reconstrucción idealizada de Estella-Lizarra en 1512 (Iturria: http://www.cpabarzuza.educacion.navarra.es)

Así, sabemos que en 1498 Iohan Ferrándiz –Fernández- de Baquedano concede el Mayorazgo del linaje a su nieto, que es precisamente nuestro protagonista. Por lo tanto, sabemos que su fecha de nacimiento es anterior a esta fecha.

Irakurtzen jarraitu

Iohan Ramírez de Baquedano, un héroe olvidado (I: Contexto geográfico e histórico)

Larraona (Argazkia: Iñigo Larramendi)

Larraona (Argazkia: Iñigo Larramendi)

Desde tiempos inmemoriales, el valle de las Amescoas/Amezkoa, encajonado entre las Sierras de Urbasa y Lokitz, y situado en la ancestral ruta entre Lizarrerria/Tierra Estella y la Llanada Oriental, ha mantenido una estrecha relación con las comarcas alavesas adyacentes de la Llanada Oriental y el Valle de Harana/Arana. Lo que conocemos del euskera amescoano, a partir de la toponimia y de algunos textos, así parece corroborarlo.

Irakurtzen jarraitu

“Castillos de Navarra”: un caso práctico de desinformación en EL CORREO

A nadie se le escapa el papel fundamental que los medios de comunicación tienen en nuestra sociedad… el “cuarto poder”, se les llama. Igualmente, es público y notorio que, frente a la deseable actitud rigurosa que debería mantener la profesión periodística, es creciente el sometimiento de la misma a la indisimulada defensa del poder, cuando a miserables intereses privados.

Michel Sittow 004.jpg

Fernando II de Aragón, el Católico, para la historiografía hispana, el Falsario, para los estudiosos de la historia nabarra; inspiración para “El Príncipe”, de Nicolás Maquiavelo y “cerebro gris” indiscutible de la desastrosa Guerra de Navarra (1512-1529)

Irakurtzen jarraitu

El porqué de una bandera

No es la primera vez que lo defiendo: las banderas pueden parecer a un buen número de personas nada más que un miserable trapo que lo mismo sirve para agitar unas kokotxas en la cazuela que para limpiar de migas la mesa de la cocina o que para limpiar el morro de nuestro txiki cuando le damos la papilla. Sin embargo, para otros, las banderas están cargadas de un simbolismo y de un sentimiento que trascienden la tela, la pintura, los símbolos… que ésta alberga. Nunca he sido partidario de ultrajar banderas, sea quemándolas o escupiendo en ellas. Creo que el respeto a una bandera va implícito en lo que me gusta denominar el “fair play” de la política. Y quien dice “política” dice cultura, dimensión siempre vinculada a la política, por mucho que algunos se empeñen en afirmar lo contrario.

Bandera de Vitoria-Gasteiz (Fuente: Enciclográfica)

Irakurtzen jarraitu

Testigos de la Historia en Gebara

El viajero observador que cruce la Llanada por la N-1 podrá ver en el tramo que discurre, más o menos, entre la antigua venta del Patio y la de Etxabarri, unas ruinas en lo alto de un otero. Para la mayoría aquello no será más que un montón de piedras en lo alto de un peñasco, pero en realidad se trata de lo que queda de lo que fue el orgulloso castillo de los Gebara.

Gebarako Gaztelua, 1839. urtean (Argazkia: Zumalakarregi Museoa)

Irakurtzen jarraitu

Orígenes (navarros) del culto a la Virgen Blanca

El documento o cartulario conocido “La Reja de San Millán” o “Ferro de Alava” del monasterio navarro-riojano de San Millán de la Cogolla del año 1025, nos habla de 4.280 fuegos u hogares en Alaba, lo que por 5 habitantes de media, darían unos 21.400 habitantes. No están en esta “Álava nuclear” las incorporaciones posteriores del valle de Aiala, Aramaiona, rioja alabesa o Sonsierra de Navarra y tierras de Bernedo, Valdegobia al oeste del río Baias o “Ibaia”, así como la comarca de Kanpezo. Esta Álava nuclear, con pequeñas modificaciones, viene a coincidir con los límites que un documento de 1258 especifica para los territorios de la Cofradía de Arriaga.

Imagen de la Virgen Blanca en la Hornacina de San Miguel, en Gasteiz (Argazkia: http://www.kuadrillas.com)

Irakurtzen jarraitu