Monthly Archives: Iraila 2014

Religión, Arte y Política

El 31 de octubre de 1517 es considerado como el día de nacimiento de la Reforma protestante. En esa fecha Martín Lutero coloca sus 95 tesis sobre indulgencias en la iglesia de Todos los Santos de un pueblo de Alemania. Posteriormente, en 1536, se publica la obra más influyente del protestantismo, escrita por Juan Calvino, que significa una nueva rama dentro de dicha Reforma.

La Reforma significaba creer en Jesucristo como su fundador espiritual y en la Santa Trinidad, permitiendo el matrimonio de los predicadores frente al cinismo sexual de la jerarquía eclesiástica de Roma. La Iglesia romana reacciona y emprende la Contrarreforma católica. Esta reacción se materializa en el Concilio de Trento, en 1563.

Juana III de Navarra (Iturria: http://www.euskomedia.org)

Irakurtzen jarraitu

Navarra es Navarra

Con frecuencia nos tildan de historicistas. Supuestamente, hemos venido a crear división y a establecer dificultades en el proceso de liberación de Euskal Herria. Algo que ni siquiera entra dentro de nuestros planes: porque no debe liberarse un ente socio-cultural (“Pueblo Vasco”), sino el ente jurídico-político (Nabarra).

Interesante semblanza de la Zona Vinícola de Haro (Argazkia: Hermano Templario)

Interesante semblanza de la Zona Vinícola de Haro (Argazkia: Hermano Templario)

Nosotros, sin embargo, no consideramos que hayamos venido a crear discordia. Muy al contrario, asociaciones y entes como Martin Ttipia nacieron con la firme intención de clarificar la huella socio-cultural que el Estado de Nabarra ha dejado en el País. Y así hemos venido haciéndolo desde hace ya cinco años. Radicada en Araba, nuestra asociación tiene sus miras puestas también en esas tierras limítrofes que al sur de nuestra provincia conservan aún el acervo socio-cultural de Nabarra.

Irakurtzen jarraitu

Hazten naizenean, zuhaitza nahi dut izan

Aguraindik gertu, autobide zaratatsu batetik bi kilometrotara baino ez, bi herrixka xarmagarri, MUNAIN eta OKARITZ,  aurki ditzakegu. Bertan nahiko ezezaguna egiten zaigun aparteko altxor bat dago, bistatik ezkutua: baso baztertu eta magiko bat, barnean 500 urte baino gehiagoko adina duten 600 zuhaitzetatik gora (aritzak, gehienbat) dituena, batezbestean 4 metro baino gehiagoko diametroarekin. Haien arteko zaharrenak 1.500 urte baino gehiago dituzte, eta hainbat kalakardo, goroldio, iratze naiz liken mota berezi babesten dituzte.

Argazkia: Iñigo Larramendi

Argazkia: Iñigo Larramendi

Irakurtzen jarraitu

Vitorianos, treviñeses y portillanos de 1200 (y II)

Durante tres siglos, Castilla promovió campañas de hostigamiento hacia Navarra desde la línea de villas fortificadas que dieron lugar a luchas fratricidas que, mantenidas a lo largo de tanto tiempo, inevitablemente deberían dejar huellas y marcas profundas en las poblaciones. Y, efectivamente surgió una conciencia de partición, de fractura radical, de ser “de otra tierra”, de “ser enemigos” … A esta nueva conciencia se añadió el olvido -inducido por el dominante- de la causa de la partición, lo que conllevó la aceptación por parte del dominado de las señas de identidad instigadas por aquél. Tras la invasión y la división territorial, esta artera y sibilina política de Estado (Castilla, España) ha buscado la creación de nuevas identidades a partir de una situación homogénea con el objeto de conseguir el debilitamiento del sujeto histórico y político. Nueva identidad, nueva ideología, nueva realidad. Y de estos mimbres se valió Castilla para que guipuzcoanos, alaveses y vizcaínos tomaran parte en la conquista de la Navarra independiente (1512 ). Y, de la misma manera, posteriormente España hizo lo propio para que requetés navarros y alaveses conquistaran Gipuzkoa y Bizkaia en 1936-1937.

Irudia: Martin Altzueta "Martintxo" (1512 Nafarroa. Amets Urratua).

Irudia: Martin Altzueta “Martintxo” (1512 Nafarroa. Amets Urratua).

Irakurtzen jarraitu

Vitorianos, treviñeses y portillanos de 1200 (I)

En la primavera de 1199 los castellanos invadieron el Reino de Navarra por el Oeste y sometieron a Vitoria a un cruel asedio; los vitorianos, a cuyo mando estaba Martin Ttipia, resistieron 9 meses y se rindieron en Enero de 1200. Mientras duró el asedio, el rey castellano Alfonso VIII siguió conquistando el resto de fortalezas de la Navarra occidental (Alava, Guipuzcoa, Duranguesado), excepto la Sonsierra, resistiendo Treviño y Portilla. Dos plazas que, a la postre y en un contexto de negociación y armisticio, fueron intercambiadas por Inzura y Miranda de Arga.

Estos son los datos de la invasión castellana del 1200 , invasión causante de grave quebranto para el futuro de Navarra, ya que se vio privada de su salida a la costa cantabrica (puertos, barcos, astilleros, ferrerías, diezmos e impuestos obtenidos sobre el pase de mercancías, además de sus territorios y habitantes que quedaban sometidos al yugo castellano). En suma, la invasión de 1200 supuso el verdadero inicio de la pérdida de la independencia de Navarra.

Irakurtzen jarraitu

Lo que conmemoramos en Atapuerca

Este sábado, un año más, Martin Ttipia Kultur Elkartea visitará el que fuera campo de batalla el 1 de septiembre de 1054, escenario en el que encontró la muerte el rey de Nabarra, García Sánchez III, el de Nájera. Nuestra presencia entre Atapuerca y Agés pretende reivindicar la realidad de un espacio natural, que no es otro que el de la antigua Vasconia y que la historia ha conocido como Nabarra. Sus límites naturales han sido consagrados por la historia -entre el Garona y el Ebro, en ambas vertientes del Pirineo- y sus destinos han estado regidos por los principios del Derecho Pirenaico.

Detalle de la vidriera que muestra un instante de la Batalla de Atapuerca (Iturria: www.sierradelademanda.com)

Detalle de la vidriera que muestra un instante de la Batalla de Atapuerca (Iturria: http://www.sierradelademanda.com)

Tras su fallecimiento, el cadáver del rey nabarro fue llevado a Nájera, donde fue sepultado. No obstante, fue previamente eviscerado y sus entrañas enterradas debajo de la losa de entrada a la iglesia de Santa Eulalia en Agés de los Navarros, localidad cercana a Atapuerca. Desde aquella fecha fatídica los ataques de los castellanos a Navarra fueron constantes. Como constantes han sido durante los últimos años los sencillos actos llevados a cabo por la Asociación Cultural Martin Ttipia. Eso sí, siempre provistos  de una gran carga simbólica, con objeto de rememorar y homenajear a aquéllos navarros que en Atapuerca dieron su vida en defensa de su Reino; aunque también para reivindicar nuestro territorio: una Navarra Osoa, sin fronteras impuestas.

Además de rememorar la batalla de Atapuerca y compartir con vosotros algunos pormenores histórico-geográficos, deseamos invitaros a que nos acompañéis este próximo sábado en las campas de Fin de Rey, Atapuerca. Si lo deseáis, podéis enviarnos un email a la dirección de Martin Ttipiake Kultur Elkartea: martinttipiake@gmail.com

Irakurtzen jarraitu