Monthly Archives: apirila 2015

El Genocidio Armenio: La memoria frente al etnocidio (I)

El monte Ararat, símbolo nacional del pueblo armenio. Hoy está en territorio turco, y ,aunque es perfectamente visible desde Yerevan, la capital de la Armenia independiente, la frontera turco-armenia está cerrada (Fuente Wikipedia).

El monte Ararat, símbolo nacional del pueblo armenio. Hoy está en territorio turco, y ,aunque es perfectamente visible desde Yerevan, la capital de la Armenia independiente, la frontera turco-armenia está cerrada
(Fuente Wikipedia).

  1. INTRODUCCIÓN

En los últimos días se ha hecho un hueco en nuestros medios de comunicación -siquiera de manera muy superficial- la conmemoración del centenario del Genocidio Armenio, cometido por el entonces declinante Imperio Otomano contra la población armenia radicada en sus dominios.

A decir verdad, ha sido sobre todo la polémica generada por la exigencia a Turquia por parte del Papa Francisco del reconocimiento de este Genocidio lo que ha dado mayor trascendencia mediática a este acontecimiento.

Mustafá Kemal "Atatürk" (1881-1938), fundador de la República de Turquía, a la  caída del Imperio Otomano, siguiendo el modelo político de Francia (Fuente: www.kadinsirlari.com)

Mustafá Kemal “Atatürk” (1881-1938), fundador de la República de Turquía, a la caída del Imperio Otomano, siguiendo el modelo político de Francia
(Fuente: http://www.kadinsirlari.com)

Y es que, al igual que sucede mucho más cerca, la “moderna” Turquia oficial se presenta como una ruptura frente al régimen que cometió aquel crimen…. hasta que hablamos de la “cuestión nacional” (armenios, kurdos, griegos…). En este asunto, no hay problema en justificar u obviar cualquier barbaridad del pasado que haya servido para implantar la deseada “unidad nacional”…¿les suena? Ante todo, que no nos muevan el relato

Irakurtzen jarraitu

Etimología de la voz NAVARRA (y II)

La evolución de este nombre, a partir del originario semítico nahar, sería la siguiente: la h intermedia, que en el original había de ser una aspiración gutural quizás muy fuerte, se convierte directamente en f; y luego la f se convierte en v, quizá a través de una intermedia p. Es decir, la forma originaria nahar pasa al vasco nafar, nafarra (Nafarroa); y la forma vasca nafarra a su vez pasa a la forma romance Navarra, a través quizás de la forma intermedia, muy vasca y muy usual también, de naparra (como pagu pasa a bagu, y pekatu a bekatu y pake a bake y par a barre, etc.). Y por fin al margen se conservaron también otras formas (las más próximas al original semítico): Nahar (de Nahárruri) y Najarro con Nájara o Nájera. El proceso evolutivo que decimos parece completamente lógico, ya que se mueve dentro de postulados lingüísticos al parecer muy normales; desde luego, es normal la alternancia vasca de las f, p, Nafarra, Naparra (vide fagus, pagu, Francisco, Praixko, Fermin, Permin, etc.); como también es normal el paso de la f latina a h romance (vide forma, horma; faba, haba; fagus, haya; fillius, hijo; ferrum, hierro, etc. y fuera del latín hanega, fanega…). Todo parece normal.

Irakurtzen jarraitu

Etimología de la voz NAVARRA (I)

Nunca han logrado convencernos las etimologías que se han solido dar de la voz “Navarra”, ya sea a base del accidente orográfico nava (= “colina”, “cuenca”), ya del adjetivo vasco nabar (=“leonado”). Ambas explicaciones siempre nos parecieron demasiado simples. Nosotros creímos siempre, que en el histórico nombre se ocultaba algo más profundo que todo eso. Y así en su día lanzamos una hipótesis nueva, a base de una radical de tipo semítico, árabe-hebreo, nahar, en significación de “río”. Nahar, naharra= río, ribera (1).

¿Qué eco halló nuestra explicación en los medios estudiosos del País? Nuestros medios estudiosos están quizás hartos de etimologías; por lo cual, no había de extrañar que la nuestra cayera perfectamente en el vacío, como una más. Ahora bien, nosotros de nuestra parte, no dejamos de intentar algún sondeo privado acerca del particular, hallando como resultado algunas dificultades y reparos para la aceptación de nuestras hipótesis.

Hoy reincidimos sobre el tema, tratando precisamente de deshacer aquellos reparos con que nuestro sondeo tropezara aquella vez.

Imagen de Manuel de Lekuona, escritor, expresidente de Euskaltzaindia y sacerdote (Irudia: Auñamendi Eusko Entziklopedia: http://www.euskomedia.org/aunamendi/77583#2)

Irakurtzen jarraitu

El euskara, el georgiano y el berebere (I)

El 3 de diciembre se celebra el día de San Francisco de Xabier, nacido en la Nabarra libre en 1506, patrono de la lingua navarrorum o euskera; “No hallava entre ellos otra respuesta sino que eran christianos, y que por no entender ellos nuestra lengua no sabían nuestra lei, ni lo que habían de creer, y como ellos no me entendiesen ni yo a ellos, por ser su lengua natural malabar y la mía bizcaína (sic)” firma: Francisco de Xabierr (sic), en ese siglo, hablar en “bizkaino” era hablar en euskera.

Castillo de Xabier (Iturria: Wikipedia)

(Wikipedia) Lengua aislada: es aquella lengua natural para la que no se ha probado ningún parentesco con otra lengua viva o muerta, y además no pertenece a ninguna familia de lenguas (es decir, ella es la única miembro de su familia). El ainu, el japonés, el sumerio así como el euskera, son ejemplos de lenguas clasificadas como aisladas.

En 2009 el euskera fue recogido en el libro rojo de la UNESCO sobre idiomas en peligro como una “lengua vulnerable”.

Irakurtzen jarraitu

Observar lo ajeno, reconocer lo propio

Si mi memoria no me engaña, creo que no es la ocasión en que escribo sobre esto. Si así fuera, pido disculpas por “repetirme como los pimientos”. Semana Santa es una buena ocasión para el recogimiento, sobre todo en el caso de los creyentes, pero también oportunidad de oro para salir más allá de nuestras fronteras y contrastar nuestro acervo cultural con el ajeno.

Quienes defendemos a capa y espada nuestra cultura propia hemos tenido que escuchar con demasiada frecuencia que el nacionalismo se cura viajando. De entrada, la machada es, como mínimo, improcedente. Y ello es así porque se nos identifica con una opción política que no siempre se corresponde con aquella que defendemos. De hecho, con la sola mención de nuestro afecto hacia la “lingua navarrorum” o con el mero comentario “mi País” -esto es, cuando no nos estamos refiriendo a España o a Francia-, frecuentemente se nos tilda de excluyentes, insolidarios, inventores de mitos y revisitaciones falsas de nuestra historia…; cuando no de nazis, amigos de terroristas, etcétera.

Irakurtzen jarraitu