Monthly Archives: maiatza 2015

El Genocidio Armenio: la Memoria frente al Etnocidio (IV)

Oficiales turcos, posando con las cabezas de armenios asesinados (Iturria: Armeniapedia).

 

  1. CRÓNICA DEL GENOCIDIO TURCO CONTRA LOS ARMENIOS

 

5.1- Prolegómenos

Cerramos, pues, el paréntesis relativo a la relación entre la Iglesia y la lengua en Armenia a partir del siglo IV d.C., y nos situamos nuevamente a finales del siglo XIX.

Como decíamos al final del punto 3, el territorio históricamente habitado por los armenios estaba en manos de 3 Imperios: Rusia, Persia y el Imperio Otomano turco. Siguiendo su natural impulso expansivo, estas tres potencias chocaron de manera reiterada entre sí durante todo el siglo XIX: así, hubo guerras ruso-turcas en 1806-12, 1828-29, 1853-56 (Guerra de Crimea) y 1877-78, y guerras ruso-persas en 1805-13 y 1826-28. En términos generales fue Rusia la más favorecida, en detrimento de Persia y, en menor medida, del Imperio Otomano.

Mapa de la expansión rusa en Armenia ("Historia del Pueblo Armenio", de Ashot Artzruní)

Mapa de la expansión rusa en Armenia
(“Historia del Pueblo Armenio”, de Ashot Artzruní)

Irakurtzen jarraitu

Gasteiz-Vitoria y el euskera (y II)

Un texto del siglo XVI del viajero Andrés Navagiero habla de la vitalidad del idioma euskaro en ese siglo: “En Vitoria se habla castellano, pero entienden el vascuence (euskera), y en los demás pueblos se habla bizkaíno (euskera)” (“Parlano in Vittoria Castigliano, ma intendeno ancho Basuenze, delle ville il più parla Biscaino”).

Imagen de los restos de la antigua muralla de Vitoria-Gasteiz (Iturria: http://www.filmoffice.es)

Es decir, los vitorianos eran bilingües y la Llanada Alaba cuasi monolingüe, lo cual queda mejor expuesto en otros textos de la época, como el de otro visitante italiano, Giovanni Battista Venturino en 1572: “En Vitoria el pueblo llano habla bizkaíno o euskara (vascongado), el cual es muy difícil de aprender, pero la nobleza habla muy bien el castellano”, por tanto, la nobleza también sabía euskara.

Irakurtzen jarraitu

Gasteiz-Vitoria y el euskera (I)

GASTEIZ-VITORIA y EL EUSKERA

(Jesús Bilbao nafarzale eta euskaltzalearen oroimenez)

Comentaba el que fuera presidente de la Real Academia de la Lengua Vasca Manuel Lekuona en su trabajo “Léxico latino en la toponimia militar vasca” (1982): “El cast de nuestro Gasteiz, en significación de castillo”. Sin embargo, el historiador ronkalés Bernardo Estornés Lasa en la Enciclopedia Auñamendi, cuando intenta desentrañar  el origen del nombre de la capital alabesa, nos daba una  información que nos conduce a otra raíz: “El nombre de Gasteiz es un patronímico y también topónimo: se citan ejemplos contundentes como Pero Gasteyz y Lope Gasteyz (año 1350) y Albaro Gonsalnoz de Gasteiz (año 1089). El patronímico que se esconde es real y aparece acompañado del sufijo -ain en Gastiayn (año 1366) y en nuestro tiempo en el nombre de una casa en Isaba llamada Gastetx, que no es otra cosa que su variante roncalesa. Parece que se tratase de Gazte-Joven”.

Imagen de la Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz, con la escultura vegetal conmemorativa de la capitalidad verde en primer plano (Iturria: masviajesdigital.com)

Irakurtzen jarraitu

El Genocidio Armenio: la Memoria frente al Etnocidio (III)

Catedral de Echmiadzin, el

Catedral de Echmiadzin, el “Vaticano armenio”
(Iturria: I. Larramendi)

4. LA IGLESIA APOSTÓLICA ARMENIA Y EL ALFABETO ARMENIO

Retrocedamos, pues, unos cuantos siglos, hasta finales del siglo III d.C. Armenia es azotada de continuo por los embates procedentes del Imperio Romano, por el Oeste, y los Persas sasánidas, por el Este. Aunque sigue teniendo una estructura administrativa -monarquía incluída- propia, y un territorio más o menos estable -coincidente, aproximadamente, con el territorio indicado como “Greater Armenia” ó “Armenia Mayor” en el mapa de Tigranes “El Grande”-, su situación dista mucho de ser estable.

Así, y en función de la situación interna de Roma o Partia/Persia, ó de la correlación de fuerzas entre ambas potencias, se alternan periodos en que Armenia es considerada como provincia romana con otros en que los monarcas armenios pertenecen a la familia real de Partia (predecesores de los persas sasánidas) pero cuentan con autorización de Roma, y con otros -los menos- en que Armenia puede actuar con amplia autonomía.

Irakurtzen jarraitu

Denok gara Eliseo

Denok gara Eliseo. Todos somos Eliseo. Porque todos hemos sido atacados en su persona. Atacados por defender la verdad de los hallazgos en Iruña-Veleia de diversos grafitos que portan inscripciones en euskara arcaico; atacados por alinearnos contra las instituciones que han abandonado a su suerte al yacimiento y han condenado a Eliseo Gil al descrédito y al ostracismo, cuando no a la muerte social; atacados por quienes, defendiendo la cultura vasca y promoviendo el estudio de los orígenes de la lengua vasca, han traicionado una línea de investigación que habría conducido a novedosas conclusiones; atacados por una clase política hipócrita que ha preferido defender su estatus y el estatus de una serie de catedráticos temerosos de perder sus cómodas cátedras.

Eliseo Gil (Argazkia: El Correo)

Irakurtzen jarraitu

El Genocidio Armenio: la memoria frente al etnocidio (II)

ARMENIA, PROTAGONISTA DE LA HISTORIA

Tan rápida fue la conquista del inmenso Imperio Persa por parte de Alejandro Magno -llegando hasta el Hindukush, el Pamir (Afganistán) y el valle del Indo en el actual Pakistán-  como la división del mismo al poco de fallecer el genial general macedonio (323 a.C.).

En concreto, fueron los generales que acompañaron a Alejandro durante su  interminable expedición los que se lo repartieron, quedando Armenia bajo el dominio de Seléuco (“Imperio seléucida”), quien se había hecho con el control de la mayor parte del Imperio de Alejandro. Durante este periodo el griego se convierte en el idioma oficial en Armenia, y las clases dominantes adoptan el estilo de vida griego: aunque se mantiene la dinastía local de los Oróntidas, su poder es más nominal que efectivo.

Armenia, en la época de Alejandro Magno  (Iturria:

Armenia, en la época de Alejandro Magno
(Iturria: “Historia del Pueblo Armenio”, Ashot Artzruní)

Irakurtzen jarraitu