Monthly Archives: martxoa 2015

El Fuero de la Puebla de Arganzón

Un amigo me hace llegar un boletín de la Asociación de Donantes de Sangre de Álava, cuya portada y artículo central están dedicados a la villa treviñesa de La Puebla de Arganzón. En dicho artículo puede leerse:

            “La villa fue creada por Alfonso VIII, que funda la Nueva Puebla, asegurando el vado sobre el Zadorra.

            La fecha en que tuvo lugar la fundación de La Puebla ha de situarse alrededor del año 1190, ya que Alfonso VIII le otorga en 1191 Carta-Puebla, quedando ligada la villa a los condestables de Castilla”.

La Puebla de Arganzón, según el artista Antonio Arroyo (Iturria: http://www.lapuebladearganzon.es)

Dejando aparte la contradicción de que si un rey funda una villa, ésta es de realengo, es decir, depende del citado rey, y no pasa a señorío de ningún noble, resulta que el título de condestable de Castilla no fue creado hasta 1382 por el rey Juan I de Castilla. Titulo, por cierto, en principio vitalicio pero no hereditario, hasta que el rey Enrique IV lo hizo hereditario, en 1473, en la persona de Pedro Fernández de Velasco y Manrique de Lara, conde de Haro.

Irakurtzen jarraitu

Albelda y los números arábigos: el desconocido eslabón nabarro de la cultura europea (y III)

ALBELDA, SIGLO X: UN ENTORNO MULTICULTURAL

1

Vista general de Albelda de Iregua, al pie de la peña Salagona (Iturria: Wikipedia).

Nos situamos, pues, en un peculiar territorio fronterizo, donde no parece haber habido en ningún momento una sustitución demográfica masiva (ni por parte musulmana, ni por parte cristiana). La realidad cotidiana de sus habitantes, por lo tanto, probablemente se vería poco afectada, al menos en el corto plazo, por los vaivenes de la política y los avatares militares.

Irakurtzen jarraitu

Albelda y los números arábigos: el desconocido eslabón nabarro de la cultura europea (II)

LA EXPANSIÓN DEL REINO DE PAMPLONA HACIA EL EBRO

Para entender el contexto en que se sitúa la aparición de los números arábigos en el Reino de Pamplona, debemos remontarnos algunas décadas atrás.

En concreto al año 905, en que Sancho Garcés I -primer monarca de la dinastia Jimena- sucede, en circunstancias poco conocidas, a Fortún Garcés I, último representante de la dinastia Arista. Algo tendría que ver en ello, probablemente, el hecho de que el último Arista pasara buena parte de su vida en Córdoba, entre 860 y 880 aproximadamente -con lo cual, entre 870 y 880, el reino fue gobernado mediante regentes-; así como que su joven hija Onneca se casara hacia 862 con Abd Allah, hijo y heredero del emir de Córdoba Muhammad I (dicho enlace se disolvió hacia 882).

Busto de Sancho I Garcés en Villamayor de Monjardín. Esta localidad se sitúa al pie del castillo de San Esteban de Monjardín (antiguamente, Deyo), conquistado por este monarca en 908. El control de este bastión dejó libre el camino hacia el valle del Ebro (Iturria: http://arte-historia-curiosidades.blogspot.com.es).

Busto de Sancho I Garcés en Villamayor de Monjardín. Esta localidad se sitúa al pie del castillo de San Esteban de Monjardín (antiguamente, Deyo), conquistado por este monarca en 908. El control de este bastión dejó libre el camino hacia el valle del Ebro
(Iturria: http://arte-historia-curiosidades.blogspot.com.es).

Irakurtzen jarraitu

Albelda y los números arábigos: el desconocido eslabón nabarro de la cultura europea (I)

“Todo lo que hay en el universo es armonía y número”

(Aristóteles, refiriendose a los pitagóricos – “Metafísica”, Lib. I-Cap. V)

INTRODUCCIÓN

Todas aquellas y aquellos que leáis estas líneas conocéis y utilizáis, sin lugar a dudas, los números arábigos…. sí, sí, me refiero al 0,1, 2, 3…. y así hasta el 9. Lo más normal del mundo, ¿verdad?

No en vano, los estudiamos desde nuestros primeros pasos en ese aburrido pero imprescindible peregrinaje vital que es el sistema educativo. Incluso, fuera del mismo, los que seáis de mi generación recordaréis a un siniestro personaje televisivo de felpa que, enfundado en un elegante frac y con su impasible monóculo, nos arengaba, entre tétricas carcajadas, sobre tan maravilloso invento, mientras devorábamos la merienda….

El inefable Conde Draco, más conocido en inglés como "Count von Count", es decir, "El Conde que cuenta", e inmortalizado por el programa Ábrete Sésamo (Iturria: http://blogs.lainformacion.com).

El inefable Conde Draco, más conocido en inglés como “Count von Count”, es decir, “El Conde que cuenta”, e inmortalizado por el programa Ábrete Sésamo (Iturria: http://blogs.lainformacion.com).

Imaginaos el mundo sin ellos: ¿cómo marcaríamos en los móviles? ¿Cómo contabilizaríamos nuestro dinero? ¿Cómo se elaborarían los más complejos cálculos matemáticos que subyacen detrás de todos los avances científicos? ¿Habría sido posible la informática, basada en algo tan simple como una sucesión de ceros y unos? ¡¡Algunos y algunas os ganaréis la vida (u os la habréis ganado) gracias a ellos!!

Irakurtzen jarraitu

Reyes en la Llanada (y II)

Aquel ejército, al mando de Eduardo de Woodstock, estaba formado fundamentalmente por ingleses, gascones, castellanos y navarros. Entraron en la Llanada hacia el 15 de marzo, por la calzada romana, que estuvo en uso hasta hace escasamente un par de siglos, cuando en 1820 se trazó la carretera de Navarra, que luego fue la N-I.

Ignoramos donde se alojarían tan egregios personajes. Hay que tener en cuenta que la Salvatierra que ha llegado a nuestros días, no tiene mucho que ver con la del siglo XIV, debido al gran incendio que destruyó la villa el año 1564, pero sin duda habría algún palacio digno de darles cobijo.

La vanguardia del ejército se dirigió a la cuenca de Vitoria, encontrándose en Ariñez con una tropa de seiscientos lanceros, al mando de Tello, hermano de Enrique de Trastámara. Los castellanos hicieron gran mortandad entre los arqueros ingleses, al mando del capitán Thomas Felton, en el lugar que se conoce como Inglesmendi, que quiere decir Cementerio de los Ingleses. Los franceses, aliados del de Trastámara, se disgustaron bastante por ello, ya que su costumbre no era matar a los enemigos, sino apresarlos para pedir rescate por ellos.

Imagen de Inglesmendi (Iturria: eu.wikiloc.com)

Irakurtzen jarraitu

Reyes en la Llanada (I)

Que la realeza tiene un particular atractivo es algo que está fuera de toda duda. Que se lo digan a los mocetes y mocetas que al anochecer del día cinco se agolpaban en las aceras, para contemplar el paso de sus majestades los Reyes Magos de Oriente.

Nuestra tierra, la Llanada, encrucijada de caminos, ha visto pasar por ella gentes de las más diversas alcurnias, desde mercaderes a guerreros, desde peregrinos a simples vagabundos y, por supuesto, a gentes de encumbrada alcurnia. Nos podemos imaginar el asombro de los aguraindarras, entonces llamados salvaterranos, y de los habitantes de los pueblos de los alrededores, cuando a finales del invierno de 1367 vieron llegar a estas tierras a un formidable ejército de más de diez mil guerreros, a cuya cabeza marchaba un soberbio personaje revestido de una armadura completamente negra.

Cernoch.jpg

El Príncipe Negro (Iturria: Wikipedia)

Irakurtzen jarraitu

De aquellas nevadas, estas riadas

Hace unas semanas, la nieve hizo acto de presencia en la capital de la Nabarra Occidental. No recordábamos una nevada semejante en los últimos años, por más que Gasteiz sea una ciudad climatológicamente gélida. Ahora bien, dado que no puede compararse con Finlandia, la sustancia blanca es más bien infrecuente por estos lares. Y es en esas ocasiones, en lo excepcional y no habitual, cuando una sociedad queda en evidencia. Más aún cuando contemplamos, días después, las catastróficas crecidas de nuestros días, fruto del deshielo y de las copiosas lluvias recientemente sufridas. Lo llamamos auzolan y, entre ustedes y yo, podríamos resumirlo como aquella manera de hacer las cosas que nos lleva a proclamar “Uno para y todos y todos para uno”. ¿Por qué si no la semana pasada el Consistorio de Gasteiz hizo continuos llamamientos a que vecinos y comerciantes despejaran de nieve la parte de acera que les correspondía? ¿Por qué si no algunos nos desgañitamos aún al reclamar que, como navarros, asumamos las responsabilidades comunitarias que nos competen?

Imagen de la riada en Villodas (Iturria: irunadeoca.eu)

Irakurtzen jarraitu