
El monte Ararat, símbolo nacional del pueblo armenio. Hoy está en territorio turco, y ,aunque es perfectamente visible desde Yerevan, la capital de la Armenia independiente, la frontera turco-armenia está cerrada
(Fuente Wikipedia).
- INTRODUCCIÓN
En los últimos días se ha hecho un hueco en nuestros medios de comunicación -siquiera de manera muy superficial- la conmemoración del centenario del Genocidio Armenio, cometido por el entonces declinante Imperio Otomano contra la población armenia radicada en sus dominios.
A decir verdad, ha sido sobre todo la polémica generada por la exigencia a Turquia por parte del Papa Francisco del reconocimiento de este Genocidio lo que ha dado mayor trascendencia mediática a este acontecimiento.

Mustafá Kemal “Atatürk” (1881-1938), fundador de la República de Turquía, a la caída del Imperio Otomano, siguiendo el modelo político de Francia
(Fuente: http://www.kadinsirlari.com)
Y es que, al igual que sucede mucho más cerca, la “moderna” Turquia oficial se presenta como una ruptura frente al régimen que cometió aquel crimen…. hasta que hablamos de la “cuestión nacional” (armenios, kurdos, griegos…). En este asunto, no hay problema en justificar u obviar cualquier barbaridad del pasado que haya servido para implantar la deseada “unidad nacional”…¿les suena? Ante todo, que no nos muevan el relato…