Un amigo me hace llegar un boletín de la Asociación de Donantes de Sangre de Álava, cuya portada y artículo central están dedicados a la villa treviñesa de La Puebla de Arganzón. En dicho artículo puede leerse:
“La villa fue creada por Alfonso VIII, que funda la Nueva Puebla, asegurando el vado sobre el Zadorra.
La fecha en que tuvo lugar la fundación de La Puebla ha de situarse alrededor del año 1190, ya que Alfonso VIII le otorga en 1191 Carta-Puebla, quedando ligada la villa a los condestables de Castilla”.
La Puebla de Arganzón, según el artista Antonio Arroyo (Iturria: http://www.lapuebladearganzon.es)
Dejando aparte la contradicción de que si un rey funda una villa, ésta es de realengo, es decir, depende del citado rey, y no pasa a señorío de ningún noble, resulta que el título de condestable de Castilla no fue creado hasta 1382 por el rey Juan I de Castilla. Titulo, por cierto, en principio vitalicio pero no hereditario, hasta que el rey Enrique IV lo hizo hereditario, en 1473, en la persona de Pedro Fernández de Velasco y Manrique de Lara, conde de Haro.
Un poco antes, el 3 de noviembre de 1453, el rey Juan II había creado el título de conde de Treviño para Diego Gómez Manrique de Lara, cuya familia ya tenía el señorío de Treviño desde los tiempos de Enrique de Trastámara.
Volviendo a La Puebla de Arganzón, resulta que en el Tratado firmado el 15 de abril de 1179 entre los reyes Sancho VI de Navarra y Alfonso VIII de Castilla, resultado del Laudo Arbitral de Londres, emitido por el rey de Inglaterra, Enrique II Plantagenet, se dice:
“Insuper ego idem Adelfonsu rex Castellae quitavi vobis Sancio, regi Navarrae, et successoribus vestris Alavam in perpetuum pro vestro regno. Scilicet de Ichiar et de Durango intus existentibus, excepto castello de Malvecin, quod pertinet ad regem Castellae, et etiam Zuvarrutia, et Badaja, sicut aquae cadunt usque Navarram, excepto Morellas, quod pertinet ad regem Castellae; et etiam exinde usque ad Focam, et a Foca in jusum, sicut Zadorra dividit usque cadit in Iberum”.

Enrique II Plantagenet (Irudia: http://www.biografiasyvidas.com)
Es decir: “Además, yo mismo, Alfonso rey de Castilla ratifico a vos Sancho, rey de Navarra, y vuestros sucesores Álava a perpetuidad para vuestro reino. A saber lo existente dentro de Itziar y de Durango, excepto el castillo de Malvecín el cual pertenece al rey de Castilla, y además Zuvarrutia (Zuia), y Badaia, según las aguas caen hasta Navarra, excepto Morillas que pertenece al rey de Castilla; y luego de allí a Foca (Oka), y de Oka derecho, según divide el Zadorra [ambos territorios] hasta que desemboca en el Ebro ”.
Este documento está en los archivos del Reino de Inglaterra.
Oka es un río que baja de la sierra de Badaia al Zadorra.
Según esto, la antigua aldea de Arganzón/Argantzun estaría, en esa época, efectivamente en un vado del Zadorra, pero en la orilla izquierda, la navarra. ¿Cómo pudo Alfonso VIII de Castilla dar fuero a una Puebla fuera de sus dominios?
Hay que decir, para empezar, que el texto de este fuero ha llegado hasta nosotros en una confirmación suscrita por Felipe II en 1562, que se encuentra en el Archivo de Simancas, habiéndose perdido el documento original.
En dicho documento se dan una serie de anacronismos y contradicciones:
1. Se nombra a Alfonso VIII como rey de Castilla y León, título que Alfonso VIII no usó nunca, porque el rey de León era su primo Alfonso IX.
.jpg)
Alfonso VIII, rey de Castilla (Iturria: commons.wikimedia.org)
2. No aparece el lugar donde se otorga el fuero, algo totalmente inusual.
3. En el documento citado se lee: “illud idem forum habeatis quod mei populatores de Trevinno habent”. Es decir, que este fuero es el mismo que tenían los pobladores de Treviño.
4. En cuanto a los límites de Arganzón se dice: “Et sint termini vestri usque ad Sanctum Romanum et usque ad Corres et usque ad Pipahon”. Según lo cual, Arganzón limitaría con San Román (de Campezo), Korres y Pipaón, lo cual resulta inexplicable, puesto que, según eso, Treviño estaría incluido en esos límites. Quien, en realidad, tiene esos límites es la villa de Treviño.
5. El texto del fuero es prácticamente idéntico al del fuero de Vitoria, a su vez semejante a los de Antoñana y Bernedo, inspirados todos ellos en el de Laguardia, fueros navarros todos ellos.
Gonzalo Martínez Díez, sacerdote jesuita e historiador, señala en su obra “Álava Medieval” que la introducción del texto del documento de Simancas es idéntica a la de los documentos de Sancho VI el Sabio de Navarra, si sustituimos “Rege Alfonso in Castella et in Legione” por “Rege Sancio in Navarra et in Tutela”.
El historiador jesuita Gonzalo Martínez Díez (Iturria: http://www.caminodelcid.org)
6. Treviño aparece relacionado en el antecitado Tratado de 1179 como perteneciente al realengo de Navarra, luego, si sus límites y los de Arganzón son coincidentes, sería posible que ambas villas compartieran montes y pastos. Además, el fuero de Treviño de 1254, concedido por Alfonso X de Castilla, es una copia casi literal de este fuero de Arganzón, por lo que podemos suponer que, además, como hemos resaltado antes, compartían fuero.
En consecuencia, parece evidente que lo que hoy es el Condado de Treviño, municipios de Treviño y la Puebla de Arganzón, tuvo un fuero único otorgado en 1191 por el rey Sancho VI el Sabio de Navarra, por lo que el documento de Simancas no es más que una manipulación.
En 1254 se separan ambos fueros, con el otorgamiento del suyo a Treviño que, en realidad, confirma los derechos que le otorgara 3n 1191, junto a Arganzón, Sancho VI.
Será tras la segunda conquista de Álava, a partir de 1369, por el usurpador Enrique de Trastámara, cuando Treviño pase a manos nobiliarias, a los Manrique de Lara, más tarde duques de Nájera y parientes mayores de la parcialidad oñacina.
Aquellos polvos de ayer trajeron estos lodos de hoy.
-Fernando Sanchez Aranaz-
Tagged: Alfonso, Alfonso VIII, Antoñana, Archivo de Simancas, Álava, Bernedo, Castilla, Condado de Treviño, Enrique de Trastámara, Enrique IV, Felipe II, Fuero, Juan, Juan II, La Puebla de Arganzón, Laudo Arbitral, León, Londres, Manrique de Lara, Navarra, Oka, Plantagenet, Realengo, Rey, Sancho, Treviño, Villa
¿Que funda la nueva villa de la Puebla de Arganzón? Y Como es posible que la Iglesia juradera de San Juan este construida ya. Dice que esta a las puertas, si sigues la antigua muralla por el río comprobaras que termina a la altura del antiguo Hospital de San Juan.
De verdad lo fundo o esta población o es muy anterior? Lo segundo antes de lo primero. Dices que Alfonso VIII, lo hizo para proteger el vado, y dices cierto; ¿pero es verdad esta genialidad ocurrida a este Rey, o ya en tiempos remotos hubo una población aquí que guardaba el vado?, te vuelvo a decir lo mismo, lo segundo antes de lo primero.
Cartulario de San Millan donde se habla de Arganzon siglo IX, un tal Arroncio asegura que sus abuelos vinieron de León. ¿De donde exactamente? Pues no lo dice, pero podemos descubrirlo, aproximadamente seria a finales del siglo VIII. Y quien les trajo? pues muy posiblemente Alfonso I, que fue el que se señoreo por esos contornos Miranda, Revenga, Velegia, Alavensis por esas fechas. Este Alfonso I también se señoreo por tierras de Leon, y el actual Bierzo concretamente en Argantia o Arganza, como ves vamos descubiriendo de donde procedian y como le cambiaron el nombre a esta población por Arganzon. Y cual seria su nombre antiguo, pues visto lo visto no hay otra que la Velegia.
En la Velegia hubo obispo un tal Alvarus en el siglo IX con su tradición cristiana conservada, pero cuando vinieron los leones fundaron el Monasterio de Valpuesta de tradición mozarabe cuyo rito diferia del de la Velegia y que al final fue impuesto en la Velegia cambiando también el nombre de la población por Arganzon, asi desaparecio la Velegia, y Arganzon cristianamente paso a depender de Valpuesta.
Pues la Velegia era el antiguo campamento romano de Veleia, pues claro, no te has fijado en el trazado de la Puebla de Arganzón con un Cardo romano o calle central de Norte a Sur que divide el pueblo en dos. y la forma que tiene el pueblo de campamento romano, que como grandes estrategas que fueron los romanos, vigilaban el Vado por donde se podía atravesar el Zadorra.
¿Que no te lo crees? Pues vete a la Torre Noroeste de la Puebla de Arganzon, todo un monumento a conservar que todavia queda, cuya forma forma redonda recuerda a las torres romanas de sus campamentos mas importantes.
Amigo mio, estas en VELEIA. Saludos.