Tag Archives: Bernedo

GONZÁLEZ SALAZAR, EL COLECCIONISTA DE PALABRAS

Por su profundo interés, os invitamos a acceder a la entrevista realizada en el blog riojaalavesa.eus al sacerdote e investigador JOSE ANTONIO GONZÁLEZ SALAZAR, galardonado por MARTIN TTIPIA KULTUR ELKARTEA con el “Urteko Nafarra Saria” en el año 2013, por su inestimable labor de recopilación de nuestra toponimia, patrimonio legado por nuestros antepasados y pilar de nuestra identidad.

En pocas pero certeras y claras palabras, como corresponde a las personalidades grandes en su sencillez, el sacerdote actualmente afincado en Domaikia (Zuia, Araba) desgrana con claridad meridiana la esencia de nuestro Derecho Pirenaico, olvidada y maltratada columna vertebral de nuestra identidad vasca/navarra (que tanto monta, monta tanto….).

En estos tiempos de mediocridad, superficialidad y “postverdad” (o sea, mentiras hechas ley) en 140 caracteres, se agradece el aire fresco de quien, desde su atalaya privilegiada, nos recuerda conceptos verdaderamente importantes. No den a “Like”…. leanlo….

Eskerrik asko, José Antonio, bihotz-bihotzez!!

Por otro lado, aprovechamos para anunciaros que, tras unos meses de parón obligado, con el nuevo año 2018 retomaremos la actividad regular del blog. Os agradecemos vuestra fidelidad, y esperamos que lo que vayamos colgando resulte de vuestro interés. Mila esker!!

-MARTIN TTIPIA KULTUR ELKARTEA-

 

El Fuero de la Puebla de Arganzón

Un amigo me hace llegar un boletín de la Asociación de Donantes de Sangre de Álava, cuya portada y artículo central están dedicados a la villa treviñesa de La Puebla de Arganzón. En dicho artículo puede leerse:

            “La villa fue creada por Alfonso VIII, que funda la Nueva Puebla, asegurando el vado sobre el Zadorra.

            La fecha en que tuvo lugar la fundación de La Puebla ha de situarse alrededor del año 1190, ya que Alfonso VIII le otorga en 1191 Carta-Puebla, quedando ligada la villa a los condestables de Castilla”.

La Puebla de Arganzón, según el artista Antonio Arroyo (Iturria: http://www.lapuebladearganzon.es)

Dejando aparte la contradicción de que si un rey funda una villa, ésta es de realengo, es decir, depende del citado rey, y no pasa a señorío de ningún noble, resulta que el título de condestable de Castilla no fue creado hasta 1382 por el rey Juan I de Castilla. Titulo, por cierto, en principio vitalicio pero no hereditario, hasta que el rey Enrique IV lo hizo hereditario, en 1473, en la persona de Pedro Fernández de Velasco y Manrique de Lara, conde de Haro.

Irakurtzen jarraitu