Aquel ejército, al mando de Eduardo de Woodstock, estaba formado fundamentalmente por ingleses, gascones, castellanos y navarros. Entraron en la Llanada hacia el 15 de marzo, por la calzada romana, que estuvo en uso hasta hace escasamente un par de siglos, cuando en 1820 se trazó la carretera de Navarra, que luego fue la N-I.
Ignoramos donde se alojarían tan egregios personajes. Hay que tener en cuenta que la Salvatierra que ha llegado a nuestros días, no tiene mucho que ver con la del siglo XIV, debido al gran incendio que destruyó la villa el año 1564, pero sin duda habría algún palacio digno de darles cobijo.
La vanguardia del ejército se dirigió a la cuenca de Vitoria, encontrándose en Ariñez con una tropa de seiscientos lanceros, al mando de Tello, hermano de Enrique de Trastámara. Los castellanos hicieron gran mortandad entre los arqueros ingleses, al mando del capitán Thomas Felton, en el lugar que se conoce como Inglesmendi, que quiere decir Cementerio de los Ingleses. Los franceses, aliados del de Trastámara, se disgustaron bastante por ello, ya que su costumbre no era matar a los enemigos, sino apresarlos para pedir rescate por ellos.

Imagen de Inglesmendi (Iturria: eu.wikiloc.com)
Visto que el adversario bloqueaba la calzada hacia Burgos, el Príncipe Negro decidió ganar el valle del Ebro por los puertos de la sierra de Iturrieta, bajando al valle del Ega y llegando a Logroño por los Arcos. En el inicio de este camino, que en la Llanada se conoce como de los valencianos, aragoneses y castellanos, utilizado hasta épocas relativamente cercanas, transitando por él los tratantes de ganado equino, principalmente valencianos, que venían en octubre a la feria de Salvatierra, se encuentra Alaitza.
La localidad de Alaitza está en una hondonada al pie de los montes de Iturrieta. En la actualidad tiene 29 habitantes, pero en aquellos tiempos tendría en torno al centenar.

Santa María, de Alaitza (Irudia: http://www.euskomedia.org)
En su iglesia de Santa María, hoy llamada de la Asunción de Nuestra Señora, se descubrieron en 1982 en el ábside, unas interesantísimas pinturas, datadas en la segunda mitad del siglo XIV, un poco posteriores a las cercanas de Gazeo, pero de un estilo completamente diferente. Se trata de figuras esquemáticas monocromas, en color ocre, que representan tanto figuras humanas, animales y árboles, como edificios, tanto religiosos como militares. Destacan las figuras de guerreros, así como el asedio a un castillo. También aparecen tres peregrinos. Mucho se ha discutido acerca del significado de estas pinturas. Para empezar, hay que decir que dado su emplazamiento, en el ábside de una iglesia, su temática no puede ser sino religiosa. En ese sentido, podría interpretarse el conjunto como una representación simbólica de los tres estadios de la existencia humana, el material, el vital y el espiritual, estableciendo un paralelismo con los tres estamentos de la sociedad medieval, el pueblo, la nobleza y el clero.
¿Quién fue el autor de estas pinturas? Por su estilo parecen estar relacionados con ciertos frescos ingleses de la misma época, lo cual no nos resulta extraño, ya que, como sabemos, en Alaitza pudieron acampar parte de las tropas que al mando del Príncipe de Gales. Todo ello, unido a la exacta representación de las armas y vestimentas militares de las pinturas, nos inclinan a creer que quien las realizó era un entendido en el tema, un guerrero en definitiva, probablemente inglés.

Frescos sitos en la Iglesia de Alaitza (Iturria: belosticalle.blogspot.com)
El ejército del Príncipe Negro venció al de Enrique de Trastámara en un paraje entre Navarrete y Nájera. Posteriormente, el usurpador se repondría de la derrota, venciendo a su vez y asesinando a su hermano Pedro en Montiel, con lo que se hizo con la corona de Castilla con el nombre de Enrique II. Los territorios que habían retornado a Navarra, entre ellos la Llanada, serían luego otra vez conquistados por los castellanos.
Para quien quiera revivir estas historias sobre el terreno, la Cuadrilla de Salvatierra ofrece visitas guiadas a las iglesias de Gazeo, Alaitza y Añua. Es preciso concertarlas llamando al teléfono 945302931 en horario de 10 a 14, excepto los lunes.
– Fernando Sánchez Aranaz-
Utzi erantzun bat