Monthly Archives: uztaila 2015

El Fuero de Labastida

Hace algunas fechas publicamos en este blog un artículo sobre el Fuero de Lapuebla de Argantzun, donde veíamos cómo la memoria histórica de aquella villa en particular había quedado desfigurada debido a la directa falsificación del Fuero original de Sancho VI el Sabio de Navarra, por el burdo método de hacer desaparecer el documento original, cambiando el nombre del rey navarro por el del castellano Alfonso VIII en la copia hecha en 1562.

Recientemente hemos leído un artículo en el Diario de Noticias de Álava, en el que, por una parte, se relataba cómo “un grupo de vecinos de la localidad [Labastida] escenificó la entrega de los Fueros por parte de los reyes de Nájera-Pamplona, el gobierno que reinaba durante aquellos años”, mientras que por otra se decía que dicha escenificación era un “recordatorio de los días en los que el rey Fernando II otorgó la Carta de Fueros a Labastida, garantizando a sus vecinos las libertades y a sus instituciones la autonomía local”.

Vista de Labastida, flanqueada por un viñedo y resguardada por la Sierra de Cantabria, antiguamente conocida como Sierra de Navarra (Iturria: http://www.luhartz.com)

Irakurtzen jarraitu

La (¿cómoda?) ignorancia

Paro en un estableciendo hostelero a la altura de Tafalla, en Navarra. El local hierve de actividad. Pido un zumo de naranja con hielo y me siento en la mesa del fondo, donde se respira un poco de silencio, siempre interrumpido por la mesa más próxima, que rezuma algarabía.

Imagen de la Plaza del Ayuntamiento de Tafalla (Irudia: http://www.cofradiasgastronomicas.com)

De repente, el camarero, un mozalbete natural de Jaca, se ve interpelado por uno de los parroquianos de la citada mesa. Por el acento, el tipo parece andaluz, al igual que la mayoría de los comensales a su alrededor.

– Oiga, estamos en el País Vasco, ¿no?

A lo que el jacetano responde, con aire dubitativo:

– Mmmmm, bueno, sí, están Navarra. Pero usted sabe… País Vasco, Navarra, hay quien lo considera lo mismo, y tal…

La cojo al vuelo y me apresto a intervenir, siempre con el noble deseo de contribuir a sacar de la ignorancia a quien sea menester, por lo que me ofrezco a explicarles en “5 minutos, pues no deseo aburrirles” (palabras textuales).

Irakurtzen jarraitu

Sonsierra Ezagutuz

01

Joan den  uztailaren 5ean, Azpeitiko LAGUN ONAK Mendi Bazkunaren eta Zestoako AGIRO Mendi Elkartearen eskutik, egun ezin hobea pasatzeko aukera izan genuen, San Vicente de la Sonsierra eta Bastida herriak ezagutuz.

Egunari hasiera emateko, San Vicenteko gaztelura igo ginen. Agian Nafar Erresumaren mendebaldeko gotorlekurik onena dena bisitatu baino lehen, gure bisitariek eskualdearen historiari buruzko zertzelada nagusiak jaso zituzten, Gasteizko MARTIN TTIPIA Kultur Elkartearen lagunengandik.

Irakurtzen jarraitu

Pello Pello, apuntes para una biografía imaginada

Hay canciones que todos hemos entonado alguna vez, seguramente tras una buena comida en agradable compañía o simplemente por el placer de cantar. Sin duda, una de ellas es la titulada “Oi Pello Pello”, popularizada por Mikel Laboa, quien la grabó en 1964 en un EP, un vinilo con cuatro canciones titulado “Azken” y, posteriormente, en 1980, en el LP “Lau-bost”.

Irakurtzen jarraitu

Lengua, pragmatismo y cosmovisión

Recientemente, una persona muy allegada me hablaba de la posibilidad de emigrar por motivos laborales. Descartada la inmigración más allá de la Península Ibérica – esta persona habla portugués y castellano -, me aseguraba que no entraba en sus planes marchar a Cataluña, ya que, según sus propias palabras, jamás aprendería una lengua por imposición.

Imagen reivindicativa de la lengua catalana (Iturria: elperiodico.com)

El talante de mi amiga no dista mucho del que mantiene un buen número de españoles que, orgullosos de su lengua común, se resisten como gato panza arriba a aprender la lengua oficial (cooficial) de algunas comunidades autónomas.

Irakurtzen jarraitu

Navarros en la Guerra de la Independencia (yankee)

Reproduzco a continuación un excelente artículo obra de Carlos Rilova, publicado hace dos años en Diario Vasco. Una buena manera de recordar a ilustres navarros que contribuyeron a la gran causa de la emancipación de los yankees y de la posterior construcción de su estado nación, USA.

Tal día como hoy hace doscientos años, los ejércitos aliados hispano-anglo-portugueses habían conseguido, desde el 29 de junio de 1813, acorralar a la guarnición napoleónica en San Sebastián. Esa plaza fuerte que es esencial en esa penúltima campaña de las guerras napoleónicas iniciada el 26 de mayo en Salamanca.

Según la documentada “Historia” del general Gómez de Arteche, el 29 de junio el general Mendizabal y las tropas del denominado Séptimo Ejército Nacional han logrado cortar el acueducto que suministra agua a la ciudad y han rechazado una salida de la guarnición francesa, obligándola a encerrarse tras los formidables baluartes que defienden esa gran piedra en el camino que lleva a la victoria final, a las puertas de París o de la ciudad francesa más próxima en la que se proclame la muerte o abdicación de Napoleón.

El día 10 de julio el general Mendizabal dejará el campo libre a las tropas angloportuguesas del general escocés Graham, que se encargarán de poner sitio a San Sebastián mediante el tren de Artillería que les sigue desde Vitoria por ese Camino Real, sembrado de cadáveres, combates y batallas que hoy llamamos “N-1”.

Esa es la situación que se vive en ese pedazo del mapa de la Europa de las guerras napoleónicas hace ahora exactamente 200 años, el 8 de julio de 1813.

Irakurtzen jarraitu