Pello Pello, apuntes para una biografía imaginada

Hay canciones que todos hemos entonado alguna vez, seguramente tras una buena comida en agradable compañía o simplemente por el placer de cantar. Sin duda, una de ellas es la titulada “Oi Pello Pello”, popularizada por Mikel Laboa, quien la grabó en 1964 en un EP, un vinilo con cuatro canciones titulado “Azken” y, posteriormente, en 1980, en el LP “Lau-bost”.

Aquella primera grabación de Mikel constaba de cuatro cantos tradicionales. Por lo que respecta a “Oi Pello Pello”, la letra dice lo que sigue:

            “Oi Pello Pello/logale nauk eta/jinen niza oherat?/irun ezan eta/gero, gero, bai.

            (¡Oh! Pello Pello/tengo sueño/¿Iré a dormir?/Hila y/ enseguida, enseguida, sí.)

            Oi Pello Pello/ astalkatu diat eta/jinen niza oherat?/Astalka zan eta/gero, gero,      gero/astalka zan eta/gero gero bai.

           (¡Oh! Pello Pello/ya he devanado/¿Iré ha dormir?/Haz madeja y/enseguida,          enseguida, enseguida/haz madeja y/enseguida, enseguida, sí.)

          Oi Pello Pello/irun diat eta/jinen niza oherat?/Harilka zan eta/gero, gero,   gero/Harilka zan eta/gero, gero, bai.

       (Oh! Pello Pello/ya he hecho madeja/¿Iré ha dormir?/ovilla y/enseguida, enseguida, enseguida/ovilla y/enseguida, enseguida, sí.)

            Oi Pello Pello/harilkatu diat eta/jinen niza oherat?/jos ezan eta/gero, gero,             gero/Jos ezan eta/gero, gero, bai.

        (¡Oh! Pello Pello/ya he ovillado/¿Iré ha dormir?/Cose y/enseguida,            enseguida, enseguida/cose y/enseguida, enseguida, sí.)

              Oi Pello Pello/josi diat eta/jinen niza oherat?/argia dun eta/bihar, bihar, bihar/argia            dun eta/jinen iz, bihar.”

              (¡Oh! Pello Pello/ya he cosido/¿Iré ha dormir?/Ya es de día y/mañana, mañana,    mañana/ya es de día/y mañana irás.)

Como puede comprobarse, a primera vista podría tratarse de un caso, bien de abuso laboral o de desprecio del reparto del trabajo doméstico. Sin embargo, si escarbamos un poco, acaso podremos encontrar algún otro aspecto interesante.

En principio, la forma es típica en el cancionero vasco, similar a otros cantos, como “Zozoa”, “Irungo Maio”  o “Aldapeko sagarraren puntan”, donde se va enlazando cada estrofa con la anterior, tal como también en la canción francesa “Alouette”.

“Pello Pello”es una canción popular recogida por Resurrección María de Azkue a finales del siglo XIX o principios del siglo XX en Hendaia, y publicada en el “Cancionero Popular Vasco”, entre 1918 y 1921. El euskalki es, por tanto, labortano.

En la primera versión de Mikel Laboa de 1964, la letra viene como “Pello, Pello”, en el sentido de poner énfasis en el nombre del protagonista, sin embargo, en la segunda versión, de 1980, aparece como “Pello Pello”, sin coma, lo cual, como veremos resulta más acertado.

Es preciso resaltar que “oherat”, aunque literalmente es “a la cama”, significa “echarse” o “acostarse”, lo que puede ser para dormir o para otras cosas. No debemos olvidar que fueron clérigos algunos de los máximos recopiladores de nuestro folklore, tales como, junto al Padre Azkue, don Manuel Lekuona o el Padre capuchino Jorge de Riezu. El Padre  Azkue, a quien debemos la traducción en este caso, pensaba, como corresponde a su condición sacerdotal, que las camas sólo sirven para dormir. Acaso sería una traducción más objetiva, “¿Iré a la cama?” que ¿Iré a dormir?”.

Llega el momento de preguntarnos quién era el tal Pello.

Sabido es que la ciudad de San Sebastián estuvo sitiada por el ejército carlista durante prácticamente toda la primera guerra de 1883 a 1839, así como en la segunda , de 1873 a 1876. El cerco se extendió, en ambas ocasiones, con continuas variaciones y vicisitudes, desde Mendizorrotz al Antiguo, de allí por Aiete a San Bartolomé, Ametzagaina, Altza y el Alto de Miracruz. Como es natural, la ciudad recibía suministros por mar, ya que la marina carlista fue prácticamente inexistente. Posteriormente, en ambas guerras, los liberales tomarían Irún y la línea carlista se desplazaría por San Marcos.

Vista de Donostia según un documento cartográfico de 1839 (Iturria: Carlos Mengs)

Entre las playas de la Concha y de Ondarreta, está lo que se llamaba el “Peñón del Loro”,  hoy “Pico del Loro”, denominación que  los donostiarras, siempre tan imaginativos, atribuyen a su forma, pero que, en realidad, es debida a que en ese promontorio existió una ermita de la Virgen de Loreto. Posteriormente existió allí el Monasterio de San Sebastián, que fue de los dominicos. Tras la desamortización, aquellos terrenos fueron adquiridos por el conde de Moriona, quien los vendió en 1887 a la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, viuda de Alfonso XII, la cual encargó allí la construcción del palacio que hoy conocemos al arquitecto inglés Selden Wornum. El palacio de Miramar fue inaugurado en 1894, para lo cual se derribó la Iglesia de San Sebastián el Antiguo, que se trasladó al solar donde hoy está la parroquia de San Sebastián. Naturalmente, en aquellos tiempos no existía lo que hoy es el Túnel del Antiguo.

Durante las guerras no había allí más que ruinas, huertas, la parroquia del Antiguo (que era la iglesia del monasterio, que acaso habría sido la  ermita de Loreto), asi como centinelas, bien carlistas o liberales, según las oscilaciones del frente de guerra.

Los bombardeos entre las dos líneas eran frecuentes. Los carlistas cañoneaban desde el Alto de San Bartolomé, por lo que los donostiarras evitaban permanecer en los pisos altos de las casas. Los liberales disparaban desde el castillo. Antón, del caserío Isaburuberri de San Bartolomé, contó al padre Francisco Apalategi, quien recogió numerosos testimonios de las guerras en los años veinte del siglo pasado, cómo una granada disparada desde la llamada batería de las Damas, sobre el puerto, impactó en la cocina del caserío, matando a sus abuelos y a uno de sus nietos.

Desde el muelle se podía ver a los carlistas que acampaban en la playa de Ondarreta. Dicen que una noche unos miqueletes tomaron una barca para llegarse hasta Ondarreta y dar un susto a los carlistas, pero un centinela les vio desde el “Pico del Loro”, efectuando un disparo, con tanto acierto que mató a uno de los miqueletes, que hubieron de regresar al puerto con el cadáver de su compañero.

Imagen de la batalla de Oriamendi, en 1837, en la que tomó parte la Legión Británica (Irudia: jadonceld.blogspot.com.es)

Estas cosas sucedieron en el invierno de 1835 a 1836. Pero, a pesar de todo ello, los sitiados procuraban divertirse en los momentos de calma. En la calle Narrika, frente a la iglesia de San Vicente, había entonces una sidrería que se llamaba Korriope, porque estaba debajo de las oficinas de Correos. Allí, en la esquina con la calle Ikatza, hoy Juan de Bilbao, se encontraba un buzón en forma de cabeza de un león de bronce que estuvo allí hasta entrado el siglo XX.

A esa sidrería solía acudir un joven llamado Pello. Al parecer, no era muy espabilado y caía preso de las bromas de los miqueletes que solían frecuentar el lugar. Harto ya de ser el hazmerreír de aquella concurrencia, decidió pasarse a los carlistas. De esa manera, una noche cruzó al Antiguo por donde estaba la iglesia de San Sebastián. Transmitió sus intenciones al centinela, que le dio el alto. Le condujeron a Altza, donde un teniente le pidió su nombre.

            -Pello -contestó.

            El teniente lo apuntó y volvió a preguntar.

            -Lonbrea?

            -Lonbrea? -preguntó a su vez Pello.

            -Bai.

            -Pello.

            -Ez, lonbrea nola deken galdetzen diat.

            -Pello bada.

            -Baina, asto puska hori! Izena nola deken? -empezó a ponerse nervioso el teniente.

            -Pello.

            -Eta lonbrea?

            -Esaten ez diot, bada, Pello naizela?

            -Bainan Pello Pello al haiz?

            -Ez jauna.

            -Esaten ez dek, bada, izena Pello ta lonbrea ere Pello, ere ez haizela Pello Pello?

            -Ez jauna, ni enaiz Pello Pello.

            -Ez haizela Pello Pello? Hemendik aurrera ola bearko dek, bada.

Donostia

Pintura que muestra el San Sebastián de la Primera Guerra Carlista (Iturria: http://www.santelmomuseoa.com)

Ocurría que el teniente era de la Provincia, donde nombre era izena y apellido lonbrea, mientras que en Donostia se decía izena eta apellidoa o, también, lonbrea (nonbrea) eta apellidoa. Tambien en francés nom es apellido, mientras que prenom es nombre. La consecuencia fue que en adelante Pello fue Pello Pello y así fue conocido hasta sus últimos días, que los pasó en el asilo de ancianos de las Hermanitas de los Pobres, en Konkorrenea. Dado que esta institución aún existente es propiedad de la Diputación de Gipuzkoa – aunque de gestión privada – y fue inaugurada el 1 de octubre de 1878, podemos calcular aproximadamente la fecha de su fallecimiento.

Cuando Don Carlos VI cruzó desde el Baztan a Lapurdi el 14 de agosto de 1839, tras la traición del general Maroto, lo hizo junto a ocho mil voluntarios, que se refugiaron al otro lado de la muga. Pocas fechas antes, el general Gibelalde había emitido una proclama en Andoain, dirigida a sus voluntarios, en la que decía “algunos hombres perjuros, olvidando sus deberes, han abusado de vuestra sencillez e inocencia para entregaros, a pretexto de paz, en manos de vuestros enemigos”. ¿Sería nuestro Pello uno de los destinatarios de aquel mensaje? ¿Sería uno de aquellos que acompañó al Rey en su exilio?

Sí sabemos que en Hendaia le hicieron una canción a un tal Pello Pello. Me cuesta ver, una vez que lo hemos conocido, que el personaje donostiarra que hemos presentado fuera un explotador de mujeres. Acaso sea algo atrevido, pero dada la pudibundez de nuestro buen Padre Azkue, me atrevería a imaginar que en esta canción, con tanto ovillo, madeja, devaneo y ganas de ir a la cama, podríamos encontrar la alegoría de un encuentro sexual. Lo que sí sabemos es que aquella chica esa noche no pegó ojo.

Como dice el refrán italiano “se non è vero è ben trovato”. Pensad en ello la próxima vez que cantéis esta canción.

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: