El Genocidio Armenio: la memoria frente al etnocidio (II)

ARMENIA, PROTAGONISTA DE LA HISTORIA

Tan rápida fue la conquista del inmenso Imperio Persa por parte de Alejandro Magno -llegando hasta el Hindukush, el Pamir (Afganistán) y el valle del Indo en el actual Pakistán-  como la división del mismo al poco de fallecer el genial general macedonio (323 a.C.).

En concreto, fueron los generales que acompañaron a Alejandro durante su  interminable expedición los que se lo repartieron, quedando Armenia bajo el dominio de Seléuco (“Imperio seléucida”), quien se había hecho con el control de la mayor parte del Imperio de Alejandro. Durante este periodo el griego se convierte en el idioma oficial en Armenia, y las clases dominantes adoptan el estilo de vida griego: aunque se mantiene la dinastía local de los Oróntidas, su poder es más nominal que efectivo.

Armenia, en la época de Alejandro Magno  (Iturria:

Armenia, en la época de Alejandro Magno
(Iturria: “Historia del Pueblo Armenio”, Ashot Artzruní)

Sin embargo, las luchas intestinas en un Imperio tan vasto y heterogéneo, así como la creciente presión de potencias emergentes, como Roma (a partir del 190 a.C.) por el Oeste y los Partos (uno de los pueblos que formaban parte del Imperio Persa) por el Este, llevan a la descomposición del Imperio Seleúcida: a este periodo corresponde, por ejemplo, la rebelión independentista hebrea de los Macabeos.

Por su parte, en el año 190 a.C. Artaxias o Artashes I -un general seleúcida-, se rebela en Armenia, derroca a los Oróntidas y se proclama independiente. Nace así la dinastia de los “Artáxidas”, que gobernará de forma independiente durante 200 años, en el que se considera como el periodo de mayor esplendor de la historia de Armenia.

Moneda con la efigie de Tigranes II

Moneda con la efigie de Tigranes II “el Grande”
(Iturria: Wikipedia)

En concreto, será con el rey Tigranes II “el Grande” (95-55 a.C.) con quien Armenia llegará a su máxima extensión geográfica y su mayor nivel de poder político. Aún hoy, más de 2.000 años después, son muchos los armenios que se llaman Tigran en recuerdo de su monarca más poderoso, y el mapa de aquel Reino (la “Armenia histórica”) adorna el atrio del Museo de Historia Nacional que preside la plaza más importante de Yereván, la plaza de la República. Sí, lo has leído bien: en Armenia el edificio principal, su kilómetro 0, es el Museo de Historia Nacional….¿casualidad?.

Armenia bajo el reinado de Tigranes

Armenia bajo el reinado de Tigranes “el Grande”. Constituye el momento de mayor expansión territorial de Armenia.
(Iturria: http://www.historiasdelahistoria.com)

Plaza de la República, en Yereván. En el centro, el Museo de Historia Nacional (Argazkia: Iñigo Larramendi)

Plaza de la República, en Yereván. En el centro, el Museo de Historia Nacional
(Argazkia: Iñigo Larramendi)

No obstante, este esplendor durará poco: implicada en la rebelión contra Roma de Mitrídates VI, rey del vecino reino del Ponto y pariente de Tigranes, Armenia es invadida en el 69 a.C. por el general romano Lúculo. Pompeyo el Grande (ése del que, según dicen, proviene el nombre de Pamplona) remató la faena 3 años después, con la ayuda de los partos. Un tratado de paz puso final al conflicto, reconociendo la soberanía nominal y fronteras del reino armenio, pero poniendolo, de facto, bajo el control de Roma.

Desde este momento, y durante los siglos siguientes, Armenia se mantendrá como un “Estado-colchón” sometido a los vaivenes y caprichos de las potencias circundantes: Roma/Imperio Bizantino por el Oeste y los partos/persas sasánidas por el Este primero, los árabes desde el Sur a partir del siglo VII d.C., los turcos selyúcidas (antecesores de los otomanos) desde el Norte a partir del siglo XI d.C., los mongoles y turcomanos a partir del siglo XIII d.C….

Un interminable rosario de invasiones y fragmentaciones territoriales, cambios dinásticos, rebeliones y conflictos religiosos que sería demasiado prolijo detallar aquí, pero en las cuales se manifiesta una continuada resistencia a la asimilación lingüística, cultural, religiosa, social y política por parte de las potencias invasoras. Buena muestra de ello fueron paréntesis de relativo esplendor como la recuperación de la independencia con la dinastia Bagratuní entre 869 y 1045, o el Reino cruzado de Cilicia, a orillas del Mediterráneo (1080-1375).

Armenia durante el periodo Bagratuní (869-1045) (Iturria: Wikipedia)

Armenia durante el periodo Bagratuní (869-1045)
(Iturria: Wikipedia)

El reino cruzado armenio de Cilicia (1080-1375) (Iturria: Wikipedia)

El reino cruzado armenio de Cilicia (1080-1375)
(Iturria: Wikipedia)

Desde comienzos del siglo XVI comienza a estabilizarse el escenario, entrando en liza las potencias que, a la postre, marcarán el destino de Armenia hasta el momento del Genocidio: los turcos otomanos por el Oeste y los persas chiitas por el Este (¡¡9 guerras mantuvieron entre 1514 y 1639, en su mayoría en territorio armenio!!), para seguir con los rusos desde el Norte a partir del siglo XVIII.

La creciente y brutal opresión por parte de estos Imperios generó, como no podía ser de otra manera, una creciente toma de conciencia nacional -muy influida por las aportaciones de la amplísima diáspora- que se concretó en muy diversas manifestaciones culturales y religiosas, las cuales, al igual que en muchos otros sitios, fueron tornándose gradualmente en movimientos políticos emancipadores, en particular durante el siglo XIX.

Tenemos ya, pues, los ingredientes que nos sitúan en los prolegómenos del Genocidio que los turcos ejecutarán a partir de 1915. Sin embargo, y antes de entrar al asunto, me voy a permitir incurrir en una cierta contradicción…. Y es que, si bien decía antes que hay cosas “que sería demasiado prolijo detallar aquí”, creo que sí hay un asunto que, por sus paralelismos (o falta de los mismos) con el caso vasco/nabarro, merece la pena explicar: me refiero a la relación entre la Iglesia armenia y el desarrollo de la lengua armenia a partir del siglo V d.C.. Como veréis, resulta ciertamente ilustrativo…

– Iñigo Larramendi –

Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

One thought on “El Genocidio Armenio: la memoria frente al etnocidio (II)

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: