Tag Archives: Genocidio

LA CUESTIÓN NACIONAL DE CIRCASIA

  1. MARCO GEOGRÁFICO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Circasia es una región de la Rusia europea meridional que, situada en las laderas septentrionales del Cáucaso, está comprendida entre el Mar Negro (O), el Mar Caspio (E) y los ríos Terek y Kuban (N). Sus pobladores, que habitaron su tierra natal desde la antigüedad, formaron parte de muchos estados (romano, escita, sármata, turco) manteniendo un alto nivel de autonomía. Su ubicación a lo largo de la costa oriental del Mar Negro (con los puertos de Anapa, Sochi y Tuapse) hacía que estuvieran muy involucrados en el comercio, que establecieran múltiples y estrechos contactos con el mundo turco, con los tártaros de Crimea, con los Karachai, los Nogai y otros pueblos de la Gran migración turca en el Cáucaso.

Irakurtzen jarraitu

El “otro” genocidio y la torpe política

En términos generales, la opinión pública acostumbra a manejar una idea reduccionista sobre lo que supone la noción de genocidio. Ya no sólo por el hecho de que, habitualmente, se piense meramente en genocidios recientes y se obvien – contribuyendo a su olvido – otros genocidios más lejanos en el tiempo que podrían ser considerados incluso más graves que los contemporáneos. Además, cabe pensar en aquellos genocidios concienzudamente planificados no contra la pervivencia física de una etnia, comunidad humana o sociedad, sino contra la continuidad en el tiempo de una cultura ligada a dicho grupo.

El caso del euskara, nuestra lingua navarrorum, es particularmente emblemático. El – afortunadamente – no culminado genocidio contra tan preciado tesoro lingüístico y humano ha sido y sigue siendo práctica habitual por parte de los gobiernos de España y Francia. Prueba de ello es el sobrecogedor testimonio recopilado por Joxemari Torrealdai en su aplaudida obra El libro negro del euskara, que recoge evidencias claras del modo en que la lengua vasca ha sido arrinconada con premeditación y alevosía desde hace siglos tanto en suelo francés como bajo bandera española.

Irakurtzen jarraitu

El Genocidio Armenio: la memoria frente al etnocidio (II)

ARMENIA, PROTAGONISTA DE LA HISTORIA

Tan rápida fue la conquista del inmenso Imperio Persa por parte de Alejandro Magno -llegando hasta el Hindukush, el Pamir (Afganistán) y el valle del Indo en el actual Pakistán-  como la división del mismo al poco de fallecer el genial general macedonio (323 a.C.).

En concreto, fueron los generales que acompañaron a Alejandro durante su  interminable expedición los que se lo repartieron, quedando Armenia bajo el dominio de Seléuco (“Imperio seléucida”), quien se había hecho con el control de la mayor parte del Imperio de Alejandro. Durante este periodo el griego se convierte en el idioma oficial en Armenia, y las clases dominantes adoptan el estilo de vida griego: aunque se mantiene la dinastía local de los Oróntidas, su poder es más nominal que efectivo.

Armenia, en la época de Alejandro Magno  (Iturria:

Armenia, en la época de Alejandro Magno
(Iturria: “Historia del Pueblo Armenio”, Ashot Artzruní)

Irakurtzen jarraitu