La “Conexión Siciliana” de Navarra (II)

01.

Barranco de Peñalén (Funes), desde el que fue despeñado el rey Sancho Garcés IV en 1076 (Iturria: http://www.rutasnavarra.com)

2.3- Corrección sobre Sancho Garcés

En la primera parte de este escrito se indicaba, por error, que D. Sancho Garcés, abuelo de García Ramírez “el Restaurador”, había sido tenente en Uncastillo y Sangüesa. Este dato es erróneo; y, además, el detalle tiene su importancia a la hora de explicar la posterior evolución de los hechos.

Según indica Ubieto Arteta1 -basándose en diferentes Cartularios, Colecciones Diplomáticas y Becerros coetáneos-, Sancho Garcés figura como “tenente” durante el reinado de su hermano Sancho Garcés IV “el de Peñalén” en Autol (noviembre 1065-enero 1071) y Anguiano-Tobia (julio 1073).

02.

Principales fortalezas y rutas en “Logroño, Nájera y Rioja” (Iturria: www.vallenajerilla.com)

Hablamos de sendas tenencias que sirven de apoyo a dos de las principales tenencias navarras en la región:  Nájera, que es sede de la Corona (Anguiano y Tobía se sitúan aguas arriba del Najerilla, controlando el paso entre los espacios abiertos y las angosturas de la Sierra, camino de la Meseta), y Calahorra, conquistada en 1045 por García Sánchez III “el de Nájera” y principal baluarte fronterizo frente a la taifa de Zaragoza (Autol es el siguiente pueblo según se remonta el río Cidacos, que marcaba la frontera). Hablamos, pues, pese a no ser tenencias principales, de lugares delicados que exigían la presencia al frente de las mismas de personas de la plena confianza del rey.

Este arraigo en lo que hoy llamamos La Rioja -este término no aparece por escrito hasta 1099, y con un significado restringido a lo que hoy llamamos “la Riojilla” y la “Rioja Alta”2– está corroborado por sendos documentos: uno (c. 1068), en el cual Sancho Garcés adquiere una viña en Alesón (al lado de Nájera); y otro (29/11/1074) en el cual su hermano Sancho Garcés IV le dona unas casas y tierras en Calahorra.3

03.

Calahorra (Iturria: http://www.spain.info)

Esta situación se ve truncada con el asesinato -ejecutado por sus propios hermanos, los infantes Ramón y Ermesinda- del rey Sancho Garcés IV “el de Peñalén” (según parece, el 4 de junio de 10764). La extrañamente súbita invasión del rey castellano Alfonso VI -para julio ya se había hecho con el control de Calahorra- altera completamente el orden de las cosas.

Si bien algunos de los “tenentes” hasta entonces fieles al rey navarro5 rindieron vasallaje a Alfonso VI, no fue a ellos a quienes el rey castellano confió la responsabilidad de gobernar los territorios recién conquistados, sino a uno de sus principales caballeros: García Ordóñez.

Este destacado noble castellano, acérrimo enemigo de “El Cid”, fue el auténtico factotum del dominio castellano en la zona. Se casó, poco después de la ocupación, con Urraca, hermana del rey asesinado -probablemente en un intento de legitimar su posición-, fue señor de Nájera y Calahorra hasta su muerte en 1108, y promovió los Fueros de Logroño (1095) y Miranda (1099).

04.

Alfonso VI, rey de León y de Castilla (Iturria: cartulariosmedievales.blogspot.com)

Mientras tanto, nuestro Sancho Garcés y otros tenentes navarros desaparecen de los territorios riojanos, y, como ya hemos visto, aparecen en 1083 a bastante kilómetros de distancia y al servicio del rey castellano, perdiendo la vida en Rueda de Jalón. Es habitual leer la valoración de esta participación en las mesnadas castellanas como un hecho más o menos natural, un mero cambio de señor, poco menos que voluntario.

Si bien no contamos, desde luego, con documento coetáneo alguno que nos certifique esta intención, lo cierto es que este procedimiento de alejamiento o dispersión recuerda bastante al usado después de 1512-1524 con algunos de los legitimistas navarros, como el hijo -de su mismo nombre- del Mariscal Pedro de Navarra -defensor, a la sazón de la fortaleza de Hondarribia hasta el 25 de marzo de 1524-, quien acabó sus días como corregidor de Toledo, Córdoba y Galicia6.

Por otro lado, ello no casa con dos textos en que nos consta que su nieto García Ramírez denuncia la injusticia sufrida7, así como la violencia que su biznieto Sancho el Sabio alega en el Laudo Arbitral de Londres de 11778. Resulta difícil creer que ambos monarcas tuvieran tan clara la injusticia sufrida por sus antepasados inmediatos, y éstos no. Y es que es difícil no entregarse voluntariamente cuando en ello van la vida y haciendas del titular y su familia…

05..JPG

Iglesia de Santa María de la Piscina (s. XII), en San Vicente de la Sonsierra (Iturria: Iñigo Larramendi)

2.4- Ramiro Sánchez (padre de García Ramírez)

Poco sabemos de los primeros años de la vida de este personaje, si bien las circunstancias de la muerte de su padre en 1083 hacen pensar que transcurrirían en la corte castellana.

Una posible pista podría venir de la iglesia de Santa María de la Piscina, en San Vicente de la Sonsierra, auténtica joya del románico navarro. De forma excepcional, se conserva en este caso el escrito del año 1110 en el que un infante Ramiro, en su testamento, ordena la construcción de la iglesia, en recuerdo de su participación en la Primera Cruzada (1096-1099).

La tradición ha venido asociando a este Infante con nuestro Ramiro Sánchez, pero lo cierto es que ni las fechas de la Cruzada parecen compatibles con la fecha de su matrimonio, ni resulta lógico que el lugar de emisión del testamento sea el monasterio de San Pedro de Cardeña, cuando nuestro protagonista, como veremos, era entonces tenente en Monzón (Huesca). Probablemente este Infante Ramiro sea algún otro descendiente de García “el de Nájera” o Sancho “el de Peñalén” del mismo nombre.

La primera referencia cierta sitúa al padre de García Ramírez, en los últimos años del siglo XI, en Valencia y al lado de “El Cid”. ¿Le conocería, tal vez, en alguno de los periodos en que el legendario “Campeador” se reconcilió con el soberano de León y Castilla, Alfonso VI? ¿Tendría dicha relación algo que ver con una común enemistad con García Ordóñez?

06.

Manuscrito del “Cantar de Mío Cid” (Iturria: Wikipedia)

Queden estas preguntas en el ámbito de la conjetura. Lo que resulta evidente es que la relación entre ambos caballeros debió de ser intensa, puesto que alrededor de 1098 Ramiro Sánchez contrajo matrimonio con Cristina, la hija mayor de Rodrigo Díaz de Vivar “el Cid” (~1048-1099).

A modo de curiosidad, cabe comentar que se alude, si bien de manera indirecta, a nuestro personaje en los versos finales del célebre “Cantar de Mio Cid” (en castellano actual)9:

Sus casamientos hicieron Doña Elvira y Doña Sol10,

los primeros fueron grandes11 pero éstos son aún mejor,

y a mayor honra se casan que con esos de Carrión.

Ved cómo crece en honores el que en buena hora nació,

que son sus hijas señoras de Navarra y Aragón.

Hay que matizar que, en realidad, ni una ni otra fueron reinas de Navarra y Aragón. Teniendo en cuenta que el poema debió de ser elaborado a mediados del siglo XII (el primer manuscrito está fechado en 1207), el autor contaba con  la ventaja de saber que los hijos de ambos esposos12 sí serían reyes de Pamplona13 y Aragón14, respectivamente. Por otro lado, la denominación “reino de Navarra” no se hace oficial (aunque probablemente ya se usara con anterioridad de manera oficiosa) desde alrededor de 1160, lo cual nos permite acotar el periodo de posible elaboración del Poema. En definitiva, licencias poéticas para remarcar el alto rango y dignidad de “El Cid” y su descendencia.

Pero volvamos del mundo de la literatura al de la realidad histórica. Una vez fallecido “El Cid”, la siguiente referencia que tenemos de Ramiro Sánchez es como tenente, entre 1104 y 1116, en la localidad de Monzón (Huesca) (ver nota 1), integrada en la Corona aragonesa de Pedro I (1094-1104) y Alfonso I “el Batallador” (1104-1134), hijos ambos de Sancho Ramírez.

07.jpg

Monzón (Iturria: http://www.cincamedio.es)

¿Por qué se dio este tránsito de la Valencia ocupada por “El Cid” al servicio del rey aragonés? Todo parece indicar que tiene ver con la estrecha colaboración de Pedro I con “El Cid” durante la defensa de Valencia -que el castellano había tomado el 17 de junio de 1094-, y que alcanzó su culmen en la batalla de Bairén (enero de 1097), en la cual los dos aliados infligieron una dura derrota al ejército musulmán almorávide.

A falta de conocer con más detalle la participación de Ramiro Sánchez en estos hechos de armas, parece lógico que tengan mucho ver con la secuencia de su matrimonio con la hija de “El Cid” (1098), la muerte de éste (1099), la retirada de Valencia (1102) y la presencia del navarro al frente de una destacada tenencia aragonesa, como era Monzón (1104).

Y es que Monzón se sitúa en el corazón de una línea clave que, durante prácticamente 100 años, polarizó los esfuerzos y sacrificios del aún joven y reducido reino aragonés: el valle del Cinca.

08.jpg

El Valle del Cinca (elaboración propia)

Como se aprecia en el mapa, el Cinca, proveniente de la comarca pirenaica de Sobrarbe, se sitúa, a modo de cuña, en medio del triángulo formado por Huesca, Zaragoza y Lleida, las tres inicialmente en poder de la taifa de Zaragoza, de la cual ya hemos hablado con anterioridad.

Desde que en 1063 el hijo de Sancho III “el Mayor” Ramiro I de Aragón (no llegó a tener nunca título de “Rey”) falleciera en el infructuoso cerco de Graus, hasta que Lleida fuera tomada en 1149 (casi 100 años de diferencia), los principales acontecimientos de la historia de Aragón sucedieron aquí: en 1063, Ramiro I fallece en el sitio de Graus, y se convoca la que se considera primera “Cruzada” de la Historia contra Barbastro; en 1089 Sancho Ramírez se hace con Monzón, y pone como régulo en el mismo a su heredero Pedro I; en 1094 Sancho Ramírez fallece durante el cerco de Huesca, mientras que Alfonso I “el Batallador” muere en 1134 intentando conquistar Fraga.

Sirva esta digresión para darse cuenta de la importancia y responsabilidad que suponía poner la estratégica plaza de Monzón en manos de Ramiro Sánchez. Tras conquistar la ciudad, como hemos dicho, en 1089, Sancho Ramírez había designado a su hijo “rey de Monzón” -siguiendo la tradición de los reyes pirenaicos-, si bien la “tenencia” a nivel efectivo será llevada por Jimeno Garcés hasta la muerte de Pedro I (ver nota 1) en 1104.

Es en este momento, aproximadamente, cuando Ramiro Sánchez accede a la tenencia de la estratégica posición de Monzón, que ejercerá de manera ininterrumpida entre 1104 y 1116. Casi con toda seguridad, el fin de la tenencia se debe al fallecimiento del padre del que, en la tercera y última parte, será nuestro protagonista: el futuro rey navarro García Ramírez “el Restaurador”. Con él viajaremos hasta Tudela, donde su conexión familiar con Normandía (más importante de lo que pueda parecer en un primer momento, como veremos), nos arrastrará hasta nuestro destino: Sicilia.

– Iñigo Larramendi –

NOTAS

1
        “Los “tenentes” en Aragón y Navarra en los siglos XI y XII” por Agustín Ubieto Arteta. Valencia, 1973. Entre las tenencias adjudicadas a Sancho Garcés aparece también otra serie de tenencias (Ruesta, Surta…); pero, por la distancia geográfica respecto a las tenencias riojanas, y por el periodo de posesión de las mismas -notoriamente anterior-, resulta evidente que corresponde a un “Sancho Garcés” diferente. Esta confusión, derivada de la coincidencia de nombre y patronímico entre diferentes personajes, es una dificultad muy habitual a la hora de interpretar los documentos medievales.

2      Clausula 38 del Fuero de Miranda (1099): “Omnes homines de terra lucronii, aut de nagera, aut de rioga, qui uoluerint transire mercaturas uersus alauam, aut de aliam terram ultra ebro, aut omnes de alaua, aut de alia terra quacumque uersus lucronium, aut ad nagaram, aut riogam, transeant per mirandam et non per alia loca: si non perdant mercaturas; et de lucronio ad mirandam non sit pons nec barca“  (Todas las personas de tierras de Logroño, o de Nájera o de Rioja que quieran trasladar mercancías a Álava u otras tierras al otro lado del Ebro, o de Álava, u otras tierras a Logroño, Nájera o Rioja, lo deben hacer por Miranda, y no por otro lugar: de otro modo perderán las mercancías. Y de Logroño a Miranda no se podrá [cruzar] ni siquiera en barca”.

3      “El Conde leonés don Fruela Díaz y su esposa, la navarra doña Estefanía Sánchez (ss. XI-XII)” por J.M. Canal Sánchez Pagín. Revista “Príncipe de Viana” 1986, año 47 (nº. 177). Pag. 35.

4      “Notas sobre los “tenentes” de Calahorra en los siglos XI y XII”, por Agustín Ubieto Arteta. Revista “Príncipe de Viana” 1969, año 30 (nº 116-117). Pag. 224.

5      Entre otros, Lópe Iñiguez, tenente en Bizkaia -cuyo padre Iñigo López (fallecido en 1076) fue tenente de Nájera hasta 1075-, o los Fortuñones ó Fortúnez, radicados en el valle del Cidacos y los Cameros, que más tarde recibirán el título de “señores de los Cameros”.

6      “Navarra, 1512-1530. Conquista, ocupación y sometimiento militar, civil y eclesiástico” por Pedro Esarte Muniain. Ed. Pamiela. Pamplona-Iruña, 2001.  Pag. 692

7      Libro Redondo de la Catedral de Pamplona: “Parentibus meis meum regnum pampilone iniuste fuisse ablatum (folio 63) y “…in adquisitione atque reparatione regni parentum meorum quod iniuste perdiderant…” (folio 72).

8      “et proavus ejus per violentiam fuit expulsus”.

9      “Cantar de Mío Cid”, en versión de Pedro Salinas. Pag. 383. Ed. Plaza & Janés. Barcelona, 1997.

10     El Cantar, como licencia poética, cambia los nombres de las hijas de “El Cid”, pues sus nombres reales no eran Elvira y Sol, sino Cristina y María, respectivamente.

11     Con “los primeros [casamientos] se refiere al previo enlace de las hijas de “El Cid” con los Infantes de Carrión. Dichos Infantes sometieron a maltrato a las hijas del Cid, en venganza por una serie de acusaciones de cobardía, y las abandonaron, medio muertas, en el robredal de Corpes, cerca de San Esteban de Górmaz (Soria). Constituye éste uno de los episodios centrales del Cantar.

12     García Ramírez “El Restaurador”, hijo de Ramiro Sánchez; y Ramón Berenguer IV de Barcelona, hijo en segundas nupcias de Ramón Berenguer III.

13     García Ramírez “El Restaurador”, desde 1135.

14     Ramón Berenguer IV de Barcelona, rey-príncipe consorte de Aragón desde 1137 merced a su matrimonio con Petronila, hija única de Ramiro II “El Monje”, hermano, a su vez, de Alfonso “el Batallador”.

Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: