Tag Archives: Sonsierra

PERO…. ¿YA EXISTIA “EUSKADI” EN EL SIGLO XII?

En recientes noticias sobre el Fuero de Labraza del año 1196, se afirma que el texto es de gran importancia “dentro de la Historia medieval de Euskadi” y “para el poblamiento del País Vasco en la época medieval”, así como que forma parte del “patrimonio documental de Euskadi”.

Pero… ¿es que en 1196 ya existía “Euskadi”? ¿Y qué hacía entonces un rey navarro -única mención a Navarra- en Euskadi? De locos…. Irakurtzen jarraitu

“MUGAZABAL”, ENTRE LABASTIDA Y SAN VICENTE DE LA SONSIERRA (I)

Situación general del topónimo de Mugazabal, entre San Vicente de la Sonsierra y Labastida (Elaboración propia)

(SV) = San Vicente de la Sonsierra

(LB) = Labastida

Mugazabal (SV), es un topónimo que se traduciría como un terreno fronterizo más o menos llano y amplio. Una palabra cuya etimología sería inexplicable desde la lengua española, según la RAE: “Muga: (del vasco muga), s. f. Señal permanente o línea imaginaria que fija los límites de un terreno o territorio. Mojón, término o límite”. Para la acepción Zabal no encontramos ninguna definición en castellano.

Realmente se trata de un topónimo menor en la cabecera de un valle a unos 500 metros de altitud, con una orientación Noreste-Suroeste y un ligero desnivel de norte a sur, una longitud de unos 500 m de este a oeste y unos 300 m de norte a sur. Linda al noreste con Cuatro Caminos (SV) y Mojón Alto (SV), en la línea visual de San Vicente – Labastida – Haro – Briones.

Irakurtzen jarraitu

“EL REINO DE LA RIOJA”

 

Hace unos años, durante aquella convulsa década de los 80 del siglo XX (período en el que el territorio español se reestructuró en autonomías, y a la provincia de Logroño pasaron a llamarla Comunidad Autónoma de la Rioja), tuvimos la suerte (o la desgracia..) de visitar de manos de una guía oficial el monasterio de Santa María la Real de Nájera.

Fue una visita llena de sorpresas: para una mente infantil y soñadora, fácilmente manipulable, supuso un verdadero descubrimiento. Por un lado, se mostró ante mis ojos el panteón familiar de los reyes de Navarra (sentí cierta decepción, esperaba algo más glamuroso); por otro lado, sentí el orgullo de ser riojano. Tuvieron que pasar unos años para entender por qué el Panteón Real estaba en la provincia de Logroño y no en la de Navarra, pero en aquella temprana edad el dato no hizo cambiar la percepción del conjunto; vamos, que me dio igual.

Irakurtzen jarraitu

GONZÁLEZ SALAZAR, EL COLECCIONISTA DE PALABRAS

Por su profundo interés, os invitamos a acceder a la entrevista realizada en el blog riojaalavesa.eus al sacerdote e investigador JOSE ANTONIO GONZÁLEZ SALAZAR, galardonado por MARTIN TTIPIA KULTUR ELKARTEA con el “Urteko Nafarra Saria” en el año 2013, por su inestimable labor de recopilación de nuestra toponimia, patrimonio legado por nuestros antepasados y pilar de nuestra identidad.

En pocas pero certeras y claras palabras, como corresponde a las personalidades grandes en su sencillez, el sacerdote actualmente afincado en Domaikia (Zuia, Araba) desgrana con claridad meridiana la esencia de nuestro Derecho Pirenaico, olvidada y maltratada columna vertebral de nuestra identidad vasca/navarra (que tanto monta, monta tanto….).

En estos tiempos de mediocridad, superficialidad y “postverdad” (o sea, mentiras hechas ley) en 140 caracteres, se agradece el aire fresco de quien, desde su atalaya privilegiada, nos recuerda conceptos verdaderamente importantes. No den a “Like”…. leanlo….

Eskerrik asko, José Antonio, bihotz-bihotzez!!

Por otro lado, aprovechamos para anunciaros que, tras unos meses de parón obligado, con el nuevo año 2018 retomaremos la actividad regular del blog. Os agradecemos vuestra fidelidad, y esperamos que lo que vayamos colgando resulte de vuestro interés. Mila esker!!

-MARTIN TTIPIA KULTUR ELKARTEA-

 

La “Conexión Siciliana” de Navarra (II)

01.

Barranco de Peñalén (Funes), desde el que fue despeñado el rey Sancho Garcés IV en 1076 (Iturria: http://www.rutasnavarra.com)

2.3- Corrección sobre Sancho Garcés

En la primera parte de este escrito se indicaba, por error, que D. Sancho Garcés, abuelo de García Ramírez “el Restaurador”, había sido tenente en Uncastillo y Sangüesa. Este dato es erróneo; y, además, el detalle tiene su importancia a la hora de explicar la posterior evolución de los hechos.

Según indica Ubieto Arteta1 -basándose en diferentes Cartularios, Colecciones Diplomáticas y Becerros coetáneos-, Sancho Garcés figura como “tenente” durante el reinado de su hermano Sancho Garcés IV “el de Peñalén” en Autol (noviembre 1065-enero 1071) y Anguiano-Tobia (julio 1073).

02.

Principales fortalezas y rutas en “Logroño, Nájera y Rioja” (Iturria: www.vallenajerilla.com)

Irakurtzen jarraitu

Una puntualización sobre Trebiñu

El pasado martes 18 de noviembre, en la información publicada en DIARIO DE NOTICIAS DE ALAVA acerca de la votación en el Congreso de los Diputados de la incorporación del Condado de Trebiñu a Araba, se indicaba que “el enclave aún castellano fue fundado en el ya lejano año de 1160”.

Señal de carretera que anuncia la entrada al Condado de Trebiñu.

Cartel indicador a la entrada de la localidad de Trebiñu, cabecera de uno de los dos ayuntamientos que actualmente integran el enclave (Argazkia: Josu Chávarri)

Irakurtzen jarraitu