Tag Archives: Pamplona

Los nombres de los pueblos prerromanos de Baskonia y su idioma (y II)

Es más difícil el caso de los dos siguientes:

  • Autrigones/al(l)otrigues: no se ha encontrado una respuesta satisfactoria para traducir este nombre que Ptolomeo deforma, pero que sí tiene significado en griego de manera muy clarificadora: “extraños”. Estrabón llama a este pueblo “al(l)otrigues” y Floro “Autrigonas” con capital Briviesca (La Bureba, actual provincia de Burgos). Recordemos, por ejemplo, que el vocablo “celta” en realidad no está en un idioma celta sino en griego y significa: “gente oculta”; por lo que este tipo de adecuaciones fonéticas al griego o de nombres “ex novo” no son nada extraños en los geógrafos grecolatinos.
  • Karisti/Kariete/Καριστοί: Ocurre lo mismo que con el anterior, no parece tener traducción sin forzarlo en exceso a ningún idioma (ni euskaro, ni celta, ni íbero), pero sí que existe una población con este nombre en isla griega de Eubea, por lo que pudiera ser que el geógrafo o el escribano esté aproximando el nombre euskaro al término que más se parece en su idioma o poniéndole uno nuevo. También se ha creído que estos nombres podrían tomarlos los romanos de los propios celtíberos que sí los conocen y que acababan de ser conquistados e integrados en las legiones que invaden los Pueblos euskaros.

    Ciudadanos transilvanos de etnia magiar (Iturria: elimperiodedes.wordpress.com)

La realidad es que es imposible asegurar que éstos sean realmente los nombres de estos Pueblos. El hecho de que un Pueblo tenga un nombre diferente al que se da a sí mismo es muy frecuente y tiene su lógica en el desconocimiento del idioma que tiene el observador que muchas veces es en realidad un invasor, más cuando estos nombres, como dicen los geógrafos grecoromanos, son “inconsonantes” e “inconcebibles”. Algunos ejemplos de lo que menciono son: Grecia (Hellás o Elláda),  Germany o Alemania (Deutchland), Albania (Shqiperia), Georgia (Kartveli), Armenia (Hayastan), Hungría (Magyarország, Hungría viene de los Hunos que allí se asentaron), Japón (Nipón, Japón está en chino), China (Zhongguó), Corea Sur (Daehan Minguk), Corea Norte (Joseon Minjujuei), Finlandés (Suomi), Esquimal (Inuit), Bereber (Imagizen), Navajos (Dineh), Apaches (Inder) etc.

Irakurtzen jarraitu

La “Conexión Siciliana” de Navarra (y III)

01..

Vista de Tudela (Argazkia: http://www.conda.es)

  1. García Ramírez “el Restaurador”, de Monzón a Tudela

Tras fallecer Ramiro Sánchez, la tenencia de Monzón pasa a manos de Tizón, quien la mantendrá hasta 1127, cuando, durante un breve periodo, volverá a manos musulmanas. En este periodo (1116-1127) aparece por primera vez García Ramírez, como asociado a Tizón en el control de la tenencia en 1125 y 11261. A buen seguro, García Ramírez (que tendría unos 16-17 años al fallecer su padre) seguiría asociado a la tenencia dirigida durante años por su padre, y allí completaría su formación.

Hay en este intervalo dos hechos que van a marcar el devenir futuro de García Ramírez y del Reino navarro: las conquistas de Tudela y Zaragoza (1118-1119), y la recuperación, mediante los pactos de Támara (1127), de la territorialidad definida por Sancho III “el Mayor” en 1035. Ambos suceden durante el reinado de Alfonso I “el Batallador”, entre 1104 y 1134.

Irakurtzen jarraitu

La “Conexión Siciliana” de Navarra (II)

01.

Barranco de Peñalén (Funes), desde el que fue despeñado el rey Sancho Garcés IV en 1076 (Iturria: http://www.rutasnavarra.com)

2.3- Corrección sobre Sancho Garcés

En la primera parte de este escrito se indicaba, por error, que D. Sancho Garcés, abuelo de García Ramírez “el Restaurador”, había sido tenente en Uncastillo y Sangüesa. Este dato es erróneo; y, además, el detalle tiene su importancia a la hora de explicar la posterior evolución de los hechos.

Según indica Ubieto Arteta1 -basándose en diferentes Cartularios, Colecciones Diplomáticas y Becerros coetáneos-, Sancho Garcés figura como “tenente” durante el reinado de su hermano Sancho Garcés IV “el de Peñalén” en Autol (noviembre 1065-enero 1071) y Anguiano-Tobia (julio 1073).

02.

Principales fortalezas y rutas en “Logroño, Nájera y Rioja” (Iturria: www.vallenajerilla.com)

Irakurtzen jarraitu

Mirándonos en el espejo de Iñigo de Loiola (I)

Acabamos de celebrar, un año más, la festividad de San Ignacio de Loiola. Con esa habilidad que tenemos los vasconavarros para intentar buscar explicaciones a nuestros conflictos mediante la designación de un chivo expiatorio, ciertos entornos se preocupan en recordarnos en este día la maldad congénita de Íñigo de Loiola y de su obra, la Compañía de Jesús.

Quede claro que esto del chivo expiatorio o, en este caso, explicatorio, no es un rasgo exclusivamente nuestro, sino de la humanidad en general. Otro día entraremos en este asunto, que tiene su interés.

Imagen de Iñigo de Loiola durante su trayectoria como hombre de armas (Irudia: http://www.la-palabra.com)

Irakurtzen jarraitu