Monthly Archives: abendua 2015

De principados, príncipes y premios

El rey de Navarra Carlos III el Noble instituyó en 1423 el Principado de Viana, en la persona de su nieto Carlos de Trastámara y Évreux, a quien en adelante se conocerá como Carlos de Viana, hijo de Blanca de Évreux y de Juan de Trástamara, hermano del rey de Aragón Alfonso V. Tal nombramiento fue debidamente aprobado por las Cortes. Desde entonces, este título ha recaído en el heredero de la corona de Navarra, obviamente mientras Navarra fue Reino, es decir, hasta 1620, fecha en la que el rey Luis XIII de Francia decidió unir el Reino de Navarra a sus estados de Francia.

Imagen de Carlos de Viana (Iturria: criptanaeneltiempo.wordpress.com)

Imagen de Carlos de Viana
(Iturria: criptanaeneltiempo.wordpress.com)

En julio de 1515 las Cortes de Castilla, en reunión celebrada en Burgos, decretaron la unión de las coronas de Navarra y de Castilla, tras la invasión de la Navarra peninsular por parte de Castilla en 1512 y su posterior anexión, en la forma aequae atque principaliter, fórmula jurídica que podría traducirse como príncipe de la misma manera, que indica que en el caso de una unión de territorios, su jefatura recae en la misma persona sin menoscabo de la soberanía de cada una de las partes, lo que en la práctica suponía que la corona de Navarra recaería, en cada momento, en la persona del rey o la reina de Castilla, entonces la hija de Fernando de Trastámara, llamado el “Católico”, Juana I.

Irakurtzen jarraitu

El Celtismo en la hipótesis de la baskonización tardía (y II)

Respecto a la situación de los berones y autrigones que siguen a los baskones Ebro arriba, el profesor de Historia Antigua de la Universidad de La Rioja y su antiguo rector, Urbano Espinosa (1945), sobre las 19 estelas halladas de esta época en la comarca de la Rioja (depresión del río Ebro), comenta en el trabajo más importante realizado sobre ellas que: “la elementalidad teórica de ejecución y la distancia geográfica y cronológica entre algunos ejemplares no pueden pertenecer a una “officina lapidaria”, sino que deben derivar de la homogeneidad social y cultural de las gentes que las tallaron, lo que indica un reducto del iberismo (se refiere a los Pueblos euskaros) en estos espacios serranos. El no celtismo se ve en los temas, símbolos y onomástica. En ellas, el uso del latín en ocasiones denuncia su ausencia de conocimiento escrito”. Por tanto los arqueólogos descartan el celtismo de estas estelas del Ebro riojano y son productos de los ritos de los indígenas de los diferentes Pueblos euskaros prerromanos de la zona (simbología común), qué decir más al norte de la misma. Pero en otros casos, tras la conquista vino la repoblación con gentes celtas.

Irakurtzen jarraitu

El Celtismo en la hipótesis de la baskonización tardía (I)

En el documental “Una historia de Vasconia: euskaldunización tardía”, pagado con dinero público y cuyo autor intelectual es Alberto Santana, se incluye la hipótesis de partida del celtismo de una parte de Euskal Herria: “La hipótesis dice algo aparentemente tan brutal y conflictivo como que en Gipuzkoa, Bizkaia y Álava la lengua propia y original antes de los romanos no era el euskera, sino que probablemente era un idioma celta”.

Andrew Colin Renfrew (Iturria: http://www.moviespictures.org)

El origen de los celtas hay que buscarlo en Anatolia, Mar Negro y Caspio. Pueblos con una cultura común que llegaron a los Alpes hacia el año 1.200 a.C., época de una revolución en la fundición del hierro conocida como Hallstatt o Primera Edad de Hierro. En el siglo V a.C. (época La Tene o Segunda Edad de Hierro) son identificados diferentes Pueblos en las crónicas griegas a los que llaman keltoi o “gente oculta”, también llamados Pueblos hiperbóreos. El arqueólogo británico Andrew Colin Renfrew (1937) es la mayor inminencia mundial en lo que a estos Pueblos indoeuropeos se refiere y los sitúa en la península ibérica a partir de la II Edad del Hierro sobre el año 350 a.C., aunque otros autores señalan fechas anteriores. Estos Pueblos tendrían un sustrato técnico-cultural común y unos idiomas emparentados sí sin que se pueda determinar el grado, pero no una unidad política.

Irakurtzen jarraitu

Eliseo Gil Zubillaga, “Urteko Nafar” Saria 2015

1) HITZAURREA
Eguerdi on danori, eta eskerrik asko etortzeagatik.

Gaurkoan, eta hirugarren urtez jarraian, Urteko Nafarra Saria emango dugu. Lehenik eta behin, aurreko urteetako saridunak gogoraraziko ditugu: José Antonio González Salazar ikertzaileak jaso zuen lehenengo urteko Saria, eta Joxe Ulibarrena eskultorea izan zen bigarren sariduna, joan den urtean alegia. Aurten, Saria ELISEO GIL ZUBILLAGA arkeologoari ematea erabaki dugu.

Hasi aurretik, Sari hau, finean, taldearekiko Saria dela azpimarratu behar dugu: izan ere, batez ere Eliseo aipatuko dugu, Sariaren ezaugarriak direla eta norbanakoei ematen ohi diegulako, eta akusatu nagusia delako; baina gure aitortza Idoia Filloy eta beste Lurmenkide guztientzat ere badela goraipatu nahi dugu.

Argazkia: ostraka.mundua.com

Irakurtzen jarraitu

Así vivimos la entrega del Urteko Nafar Saria 2015

Eliseo Gil Zubillaga, Premio “Navarro del Año” 2015

1) INTRODUCCIÓN
Eguerdi on danori, eta eskerrik asko etortzeagatik.

Hacemos hoy, por tercer año consecutivo, entrega del premio Urteko Nafarra. Recordaremos, en primer lugar, que el primer año fue el investigador José Antonio González Salazar quien recibió el premio, y que el año pasado lo hizo el escultor Joxe Ulibarrena. Este año hemos decidido otorgar el galardón al arqueólogo ELISEO GIL ZUBILLAGA.

Antes de empezar, debemos aclarar que, en realidad, éste es un premio colectivo: aunque, por el perfil individual del premio y por ser el principal acusado, nos refiramos sobre todo a Eliseo, queremos subrayar que nuestro reconocimiento se extiende igualmente a Idoia Filloy y todos los demás compañeros de Lurmen.

Argazkia: ostraka.mundua.com

Irakurtzen jarraitu