Tag Archives: Nájera

“EL REINO DE LA RIOJA”

 

Hace unos años, durante aquella convulsa década de los 80 del siglo XX (período en el que el territorio español se reestructuró en autonomías, y a la provincia de Logroño pasaron a llamarla Comunidad Autónoma de la Rioja), tuvimos la suerte (o la desgracia..) de visitar de manos de una guía oficial el monasterio de Santa María la Real de Nájera.

Fue una visita llena de sorpresas: para una mente infantil y soñadora, fácilmente manipulable, supuso un verdadero descubrimiento. Por un lado, se mostró ante mis ojos el panteón familiar de los reyes de Navarra (sentí cierta decepción, esperaba algo más glamuroso); por otro lado, sentí el orgullo de ser riojano. Tuvieron que pasar unos años para entender por qué el Panteón Real estaba en la provincia de Logroño y no en la de Navarra, pero en aquella temprana edad el dato no hizo cambiar la percepción del conjunto; vamos, que me dio igual.

Irakurtzen jarraitu

EJERCICIOS PRÁCTICOS DE (DES)COLONIZACIÓN MENTAL

Sabido es que no hay nada mejor que poner unos ejemplos prácticos para poder entender las más complejas teorías. Por la misma lógica, no hay como poner unos pocos ejemplos -de los cientos que nos encontramos cada día- para ilustrar de qué hablamos cuando decimos y denunciamos, ante la pasividad general, que el pueblo vasco/navarro es víctima de un brutal proceso de alienación y colonización mental. Algo que, expresado en estos términos, puede resultar a muchos exagerado -cuando no abiertamente estúpido o apocalíptico-, pero que, como vamos a ver, es tan cierto como que dos más dos son cuatro.

Irakurtzen jarraitu

1 DE JUNIO: IÑIGO, ENEKO, ONEKA….. ZORIONAK!!

San Iñigo

Representación de San Iñigo. Obra de Francisco de Goya cuando apenas tenía 17 años (Fuente: Wikipedia)

¿Y por qué esta felicitación? Pues porque ese es el día de SAN IÑIGO: ¿a que no lo sabíais? Apuesto a que la mayoría de vosotros/as no…. Vamos, pues, a averiguar un poco más sobre quién fue este San Iñigo, y qué papel tuvo en nuestra Historia.

¿Iñigo vs Ignacio?

Probablemente, la gran mayoría de quienes tengáis alguno de estos nombres vendréis asociando la festividad asociada a vuestro nombre al 31 de julio, día de San Ignacio de Loyola (1491-1556). Y, por supuesto, quien así quiera hacerlo, tiene todo el derecho a seguir haciéndolo, faltaría más… Irakurtzen jarraitu

La “Conexión Siciliana” de Navarra (II)

01.

Barranco de Peñalén (Funes), desde el que fue despeñado el rey Sancho Garcés IV en 1076 (Iturria: http://www.rutasnavarra.com)

2.3- Corrección sobre Sancho Garcés

En la primera parte de este escrito se indicaba, por error, que D. Sancho Garcés, abuelo de García Ramírez “el Restaurador”, había sido tenente en Uncastillo y Sangüesa. Este dato es erróneo; y, además, el detalle tiene su importancia a la hora de explicar la posterior evolución de los hechos.

Según indica Ubieto Arteta1 -basándose en diferentes Cartularios, Colecciones Diplomáticas y Becerros coetáneos-, Sancho Garcés figura como “tenente” durante el reinado de su hermano Sancho Garcés IV “el de Peñalén” en Autol (noviembre 1065-enero 1071) y Anguiano-Tobia (julio 1073).

02.

Principales fortalezas y rutas en “Logroño, Nájera y Rioja” (Iturria: www.vallenajerilla.com)

Irakurtzen jarraitu

Etimología de la voz NAVARRA (I)

Nunca han logrado convencernos las etimologías que se han solido dar de la voz “Navarra”, ya sea a base del accidente orográfico nava (= “colina”, “cuenca”), ya del adjetivo vasco nabar (=“leonado”). Ambas explicaciones siempre nos parecieron demasiado simples. Nosotros creímos siempre, que en el histórico nombre se ocultaba algo más profundo que todo eso. Y así en su día lanzamos una hipótesis nueva, a base de una radical de tipo semítico, árabe-hebreo, nahar, en significación de “río”. Nahar, naharra= río, ribera (1).

¿Qué eco halló nuestra explicación en los medios estudiosos del País? Nuestros medios estudiosos están quizás hartos de etimologías; por lo cual, no había de extrañar que la nuestra cayera perfectamente en el vacío, como una más. Ahora bien, nosotros de nuestra parte, no dejamos de intentar algún sondeo privado acerca del particular, hallando como resultado algunas dificultades y reparos para la aceptación de nuestras hipótesis.

Hoy reincidimos sobre el tema, tratando precisamente de deshacer aquellos reparos con que nuestro sondeo tropezara aquella vez.

Imagen de Manuel de Lekuona, escritor, expresidente de Euskaltzaindia y sacerdote (Irudia: Auñamendi Eusko Entziklopedia: http://www.euskomedia.org/aunamendi/77583#2)

Irakurtzen jarraitu

Albelda y los números arábigos: el desconocido eslabón nabarro de la cultura europea (II)

LA EXPANSIÓN DEL REINO DE PAMPLONA HACIA EL EBRO

Para entender el contexto en que se sitúa la aparición de los números arábigos en el Reino de Pamplona, debemos remontarnos algunas décadas atrás.

En concreto al año 905, en que Sancho Garcés I -primer monarca de la dinastia Jimena- sucede, en circunstancias poco conocidas, a Fortún Garcés I, último representante de la dinastia Arista. Algo tendría que ver en ello, probablemente, el hecho de que el último Arista pasara buena parte de su vida en Córdoba, entre 860 y 880 aproximadamente -con lo cual, entre 870 y 880, el reino fue gobernado mediante regentes-; así como que su joven hija Onneca se casara hacia 862 con Abd Allah, hijo y heredero del emir de Córdoba Muhammad I (dicho enlace se disolvió hacia 882).

Busto de Sancho I Garcés en Villamayor de Monjardín. Esta localidad se sitúa al pie del castillo de San Esteban de Monjardín (antiguamente, Deyo), conquistado por este monarca en 908. El control de este bastión dejó libre el camino hacia el valle del Ebro (Iturria: http://arte-historia-curiosidades.blogspot.com.es).

Busto de Sancho I Garcés en Villamayor de Monjardín. Esta localidad se sitúa al pie del castillo de San Esteban de Monjardín (antiguamente, Deyo), conquistado por este monarca en 908. El control de este bastión dejó libre el camino hacia el valle del Ebro
(Iturria: http://arte-historia-curiosidades.blogspot.com.es).

Irakurtzen jarraitu