Tag Archives: Logroño

ALGUNOS APUNTES EN EL OCTAVO CENTENARIO DEL FUERO DE VIANA (2019) (1/3)

Viana es un municipio perteneciente a la Comunidad Foral de Navarra, situado en el extremo suroeste de la misma, lindante con el Territorio Histórico de Álava y la Comunidad Autónoma de La Rioja. Tiene una superficie de 78,62 km² y una población, según datos del año 2017,  de 4.078 habitantes, concentrados en su único núcleo urbano.

            Viana está a 469 metros de altitud, conformando su término un plano inclinado desde el extremo oriental de la Sierra de Toloño, con 858 metros de altitud en el monte Figueras, hasta la orilla del Ebro a una cota de alrededor de 360 metros. El punto más alto del municipio  de Viana se sitúa en el Alto de los Bojes, de 836 metros de altitud, pero en realidad es la cabecera de un extremo septentrional del municipio, formado por el barranco del arroyo de Longar, paralelo a los actuales municipios de Aras y Bargota que, como veremos, pertenecieron a la jurisdicción de la villa de Viana.

Irakurtzen jarraitu

San Bernabé y los franceses en Logroño. Ocultamiento y negación

Arco conmemorativo de la batalla del día de san Bernabé (11 de junio de 1521) (Fuente: wikimedia.org)

Arco conmemorativo de la batalla del día de san Bernabé (11 de junio de 1521)
(Fuente: wikimedia.org)

El 11 de Junio día de San Bernabé, patrón de Logroño, se celebran las fiestas patronales de la capital riojana. La jarana, el buen ambiente, la jovialidad, el trato natural franco y espontáneo de los riojanos hicieron que pasara una grata jornada con ellos, hará ya de esto 3 años. Entre los diversos actos festivos hubo uno que atrajo poderosamente mi atención. Desde 2008 se celebra en los alrededores de la muralla de Revellín unas representaciones que evocan el relato del asedio sufrido por las tropas ”francesas” , en las que se refleja la batalla vivida en las puertas de la ciudad en 1521. Suele ser usual que en estos tipos de episodios históricos intervenga el imaginario popular y sobrevenga un relato mitificado en el que la leyenda se impondría al hecho histórico en sí. Surge pues la leyenda, relato folklórico con base histórica, formando parte de la tradición de un pueblo como expresión de su cultura, y como tal, acreedora del mayor respeto. No obstante, hay un aspecto en ésta de San Bernabé que me dejó desasosegado, llegando a la convicción de que el término “francés”, machacona y reiterativamente esgrimido, no es utilizado de manera inocente. Tal aseveración exige una explicación razonada.

Irakurtzen jarraitu

La “Conexión Siciliana” de Navarra (II)

01.

Barranco de Peñalén (Funes), desde el que fue despeñado el rey Sancho Garcés IV en 1076 (Iturria: http://www.rutasnavarra.com)

2.3- Corrección sobre Sancho Garcés

En la primera parte de este escrito se indicaba, por error, que D. Sancho Garcés, abuelo de García Ramírez “el Restaurador”, había sido tenente en Uncastillo y Sangüesa. Este dato es erróneo; y, además, el detalle tiene su importancia a la hora de explicar la posterior evolución de los hechos.

Según indica Ubieto Arteta1 -basándose en diferentes Cartularios, Colecciones Diplomáticas y Becerros coetáneos-, Sancho Garcés figura como “tenente” durante el reinado de su hermano Sancho Garcés IV “el de Peñalén” en Autol (noviembre 1065-enero 1071) y Anguiano-Tobia (julio 1073).

02.

Principales fortalezas y rutas en “Logroño, Nájera y Rioja” (Iturria: www.vallenajerilla.com)

Irakurtzen jarraitu

Albelda y los números arábigos: el desconocido eslabón nabarro de la cultura europea (II)

LA EXPANSIÓN DEL REINO DE PAMPLONA HACIA EL EBRO

Para entender el contexto en que se sitúa la aparición de los números arábigos en el Reino de Pamplona, debemos remontarnos algunas décadas atrás.

En concreto al año 905, en que Sancho Garcés I -primer monarca de la dinastia Jimena- sucede, en circunstancias poco conocidas, a Fortún Garcés I, último representante de la dinastia Arista. Algo tendría que ver en ello, probablemente, el hecho de que el último Arista pasara buena parte de su vida en Córdoba, entre 860 y 880 aproximadamente -con lo cual, entre 870 y 880, el reino fue gobernado mediante regentes-; así como que su joven hija Onneca se casara hacia 862 con Abd Allah, hijo y heredero del emir de Córdoba Muhammad I (dicho enlace se disolvió hacia 882).

Busto de Sancho I Garcés en Villamayor de Monjardín. Esta localidad se sitúa al pie del castillo de San Esteban de Monjardín (antiguamente, Deyo), conquistado por este monarca en 908. El control de este bastión dejó libre el camino hacia el valle del Ebro (Iturria: http://arte-historia-curiosidades.blogspot.com.es).

Busto de Sancho I Garcés en Villamayor de Monjardín. Esta localidad se sitúa al pie del castillo de San Esteban de Monjardín (antiguamente, Deyo), conquistado por este monarca en 908. El control de este bastión dejó libre el camino hacia el valle del Ebro
(Iturria: http://arte-historia-curiosidades.blogspot.com.es).

Irakurtzen jarraitu