Monthly Archives: urria 2014

Arnold Von Harff, XV. Mendeko Bisitaria (II)

01

Nafarroako Erregeen Jauregia Iruñean, eraberritze lanen aurretik (Iturria: http//http://pamplonahistorica.wordpress.com/)

Nafarroako Erresumaren egoera politikoaz

Aurreko zatian aipatu bezala, Iruñera iristean euskaldunei buruzko kontu deigarriak jorratzen ditu Arnold von Harff-ek bere idatzian.

Harresirik gabeko Iruñearen edertasuna laudatu ondoren (“eyn groisse fijn stat”), ziurenik Larrasoañako bidetik urrunean ikusiko zuen Nafar Erregeen jauregi zaharra aitzakitzat hartzen du gure zaldunak, garaiko egoera politikoaz zertzelada batzuk emateko.

Irakurtzen jarraitu

Arnold Von Harff, XV. Mendeko Bisitaria (I)

Arnold von Harff, erromes moduan jantzita, 1860ko argitalpen baten arabera (Iturria: http://www.fanaticus.org/discussion/showthread.php?t=14503)

Arnold von Harff, erromes moduan jantzita, 1860ko argitalpen baten arabera (Iturria: http://www.fanaticus.org/discussion/showthread.php?t=14503)

Aurkezpena

Bazen behin, XV. mende amaieran, leinu nobletik etorritako gazte ameslari bat, Alemaniako Bedburg herrian bizi zena. Herri hau Kolonia hiritik mendebaldera dago, 20 bat kilometrotara. Bertan kokatutako Harff gazteluan bizi zen gure protagonista, eta hortik zetorkion, hain zuzen ere, abizena: ARNOLD VON HARFF.

Irakurtzen jarraitu

‘Euskaltasunaz solasean:  Zure nortasunaren mugarriak ezagutzen al dituzu?’

Nortzuk eraso zuten Orreagan? Zenbat gudaldi izan ziren? La chanson de Roland gesta-kantan frankoen erara moldatu zuten historia. Baina Orreagan, baskoiek behin eta berriro garaitu zuten garaiko inperio indartsuena.

Hauxe da gaur Gasteizen izango den ekitaldiaren nondik norakoa. Alde batetik, ‘Orreaga 778 – 824. La chanson de Roland‘ dokumentalaren proiekzioa; geroago, solasaldia. 

Beñi Agirre (Irudia: http://www.berria.eus)

Beñi Agirre hizlariaren eskutik, gaur,  URRIAren 22an, asteazkenean, 19.00etan

OIHANEDER Euskararen Etxean (Montehermoso – Betolaza aretoa), Gasteizen.

GEU elkarteak antolatuta, NABARRALDEren laguntzaz.


¿Quiénes atacaron en Orreaga? ¿Cuántos enfrentamientos se produjeron? En el Cantar de Gesta La Chanson de Roland la historia quedó amoldada según las expectativas y los deseos de los francos. Pero en Orreaga los vascones vencieron una y otra vez al imperio más fuerte de aquel momento histórico.

He aquí la clave del evento que hoy tendrá lugar en Gasteiz. Por un lado, la proyección del documental Orreaga 778 – 824. La chanson de Roland; después, coloquio. 

Beñi Agirre (Irudia: http://www.berria.eus)

De la mano del ponente Beñi Agirre, hoy 22 de octubre, a las 19 horas, en la OIHANEDER Euskararen Etxean (Montehermoso – Salón Betolaza), Gasteiz.

Orgnizado por GEU Elkartea, con la ayuda de NABARRALDE.

La persecución sistemática del euskara por Francia y el Vaticano (y IIII)

A nivel individual la Iglesia Católica y Protestante ha dado grandes escritores e impulsadores del euskera, un listado sería casi interminable como impagables sus aportaciones: B. Etxepare, Pedro Agerre “Axular”, J. Leizarraga y casi todos los miembros de la escuela de Sara, además de A. Mogel, Aita Larramendi, A.Kardaberaz, S.Mendiburu, J.Aristimuño “Aitzol”, Esteban Urkiaga “Lauxeta”, Txomin Agirre, M.R. Azkue, o más recientemente, Bitoriano Gandiaga o Luis Villasante entre muchos otros.

A nivel de enseñanza de la Biblia, los franciscanos de Zarautz predicaban en un “vascuence inteligible, limpio y bien ordenado” según comenta Aita Larramendi –jesuita del s.XVII-, sin embargo los poderosos jesuitas predicaban en euskera pero enseñaban en sus colegios en castellano.

Irakurtzen jarraitu

La persecución sistemática del euskara por Francia y el Vaticano (II)

El gran cambio vino con “La Revolución Francesa”, con la cual llegó al poder una nueva clase social: la burguesía; burguesía asentada en las ciudades y que basada su riqueza en el comercio, frente a otra en decadencia: los terratenientes y señores que vivían de sus tierras, pero además supuso un cambio en Francia como Estado, que pasó del despotismo, monárquico, totalitario y obsoleto, al totalitarismo de los Estado-nación, ejerciendo para ello una limpieza política de las naciones (y sus lenguas) y Estados ocupados en los siglos anteriores, comenzando hacia el exterior un nuevo ciclo de nacionalismo imperialista. La propia Revolución Francesa fue la que cortó brutalmente la continuidad de las incipientes escuelas en euskera, eliminó los Fueros -que habían ejercido de colchón frente al idioma francés- y pasó a perseguir todos los idiomas del Imperio que no fueran el francés con quemas masivas de publicaciones (los 90 libros escritos hasta entonces en euskera fueron quemados), además se convirtieron en habituales los castigos físicos y las multas, llegando incluso a dictaminar deportaciones masivas de población euskaldun con acusaciones tan graves como no hablar francés (4.000 vascos acabaron en las Landas durante el etnocidio, sobre 1.600 murieron). El juez de Ezpeleta, por ejemplo, fue guillotinado por mandar una carta a un amigo suyo exiliado, la carta no decía nada en especial, el delito punible con la pena máxima era que estaba escrita en euskera, convertido un idioma en enemigo de la patria francesa, todo ello tras los informes de Grégorie y Barére.

Irakurtzen jarraitu

La persecución sistemática del euskara por Francia y el Vaticano (I)

“Out particulierment pour objet de substituir la langue française au basque” perfecto francés en el País Vasco, año 1846.

“El pueblo vasco-navarro, tiene derecho perfecto e indiscutible a su lengua (…) si el hombre no le ha de ser dado hablar su idiomas materno, preciso será confesar que carece de derechos” Diputación Foral de Alta Navarra, año 1896.

Además de España, los otros dos Estados causantes del menosprecio, exclusión y persecución sistemática del euskera, son el imperio francés y el Estado Vaticano.

“Primicias de la Lengua Vasca”, poemario de Bernard Dechepare (XV-XVI) y primera obra publicada exclusivamente en euskera (Iturria: Wikipedia)

Irakurtzen jarraitu

De lo ajeno y lo propio (y II)

Algo debemos estar haciendo mal cuando, poseedores de un impresionante y valiosísimo patrimonio histórico, social, etnográfico, cultural, lingüístico… (añadan ustedes otras facetas si lo desean), el sentir nabarro se diluye no ya sólo en lo que hemos venido a llamar globalización -que también-, aunque más escandalosa aún resulta la postración que nuestro ser diferenciado padece ante los siempre pujantes ecosistemas español y francés. Llevo días pensando en ello. Me sucede allá donde voy. La última vez, en un hotel del País cercano a Gasteiz en el que me saludan con un frío “Buenos Días” -como si un sencillo “Egun on” supusiera un enorme esfuerzo o, quién sabe, fuera a resultar hiriente para según qué mentes calenturientas-.

Irakurtzen jarraitu

De lo ajeno y lo propio (I)

La colonización cultural que sufrimos nos ha convertido en una especie de extranjeros en nuestra propia tierra. Todavía algunos nos tachan de perros verdes o de mirlos blancos -en el peor sentido de la expresión-. Sólo porque defendemos nuestra verdadera identidad: es decir, la original, la propia del País. Y son precisamente los extranjeros quienes de vez en cuando llegan a nuestra casa a cantar las excelencias de nuestra patria, dejando a muchos naturales del País en completa vergüenza al comprobar que sus conocimientos de nuestra historia, nuestras costumbres y nuestra sociedad son aún mayores que los que atesoran los nativos. Algunos de esos extranjeros son nabarros de la Diáspora, como el recientemente fallecido Goyo Martirena, quien me sirve de honrosa excusa para compartirles mi planteamiento.

Una foto de archivo del nabarro-americano Goyo Martirena (Irudia: http://sintropiadesign.com/, web de la agrupación uruguaya de médicos Femi Gremial)

Irakurtzen jarraitu