Navarra es Navarra

Con frecuencia nos tildan de historicistas. Supuestamente, hemos venido a crear división y a establecer dificultades en el proceso de liberación de Euskal Herria. Algo que ni siquiera entra dentro de nuestros planes: porque no debe liberarse un ente socio-cultural (“Pueblo Vasco”), sino el ente jurídico-político (Nabarra).

Interesante semblanza de la Zona Vinícola de Haro (Argazkia: Hermano Templario)

Interesante semblanza de la Zona Vinícola de Haro (Argazkia: Hermano Templario)

Nosotros, sin embargo, no consideramos que hayamos venido a crear discordia. Muy al contrario, asociaciones y entes como Martin Ttipia nacieron con la firme intención de clarificar la huella socio-cultural que el Estado de Nabarra ha dejado en el País. Y así hemos venido haciéndolo desde hace ya cinco años. Radicada en Araba, nuestra asociación tiene sus miras puestas también en esas tierras limítrofes que al sur de nuestra provincia conservan aún el acervo socio-cultural de Nabarra.

Como diría Ana Pastor, presentadora de El Objetivo, nosotros les brindamos los datos para que sean ustedes quienes saquen sus propias conclusiones. Y los datos hablan por sí mismos. La pasada semana, un servidor paseaba por Haro y se encontraba con un vagón decorativo junto al acceso a una de las más representativas bodegas de la localidad. Aún sin ser un experto en lingüística vasca, me percaté del origen claramente vascón de la mayoría de las localidades reflejadas en el gran barril colocado junto al vagón: Sajazarra, Galbarruli, Fonzaleche, Ochanduri, Cuzcurrita, Cihuri, Anguciana, Zarraton, Ollauri. Quiero decir con esto que, desde mi posición como mero aficionado a la cultura nabarra, “sólo” capto el origen vasco en los topónimos citados, por lo que no es descartable que algunos de los no citados también participen de ese mismo acervo cultural.

“No hay más cera que la que arde”; o “el algodón no engaña”; o, si lo prefieren ustedes, “Navarra es Navarra”. Me quedo con esta última máxima, escuchada allá por 1998 en Lizarra. Estudia entonces mi carrera de periodismo y llegué a la capital del Ega sin más armas que una libreta y una grabadora. Impulsado por mi profesora de Proyectos Periodísticos, mi objetivo era preguntar a los lizarratarras qué opinaban sobre el Acuerdo de Lizarra-Garazi. Hubo un poco de todo entre las respuestas que obtuve, pero me llamó la atención sobremanera una de ellas, quizá por su rotundidad, su apasionamiento, su firmeza y su espíritu identitario. En aquel entonces no la comprendí y suscitó en mí una cierta decepción y un cierto amargor. Me encontraba demasiado influido por las tendencias ideológicas del nacionalismo preconizado por Sabino Arana y proclamado desde hace décadas por Acción Nacionalista Vasca y el PNV y sus escisiones. La frase sonó como un aldabonazo en mi conciencia: “Navarra es Navarra”.

Han pasado 16 años desde entonces y, francamente, puede decirse que la expresión cobra para mí toda su autenticidad y vigencia. No se puede luchar contra lo evidente. Tenemos un sustrato socio-cultural cimentado a su vez sobre la “Lingua Navarrorum”. Y fueron esa sociedad y esa cultura las que sirvieron de soporte a una civilización que comenzaría tomando forma como “Ducado de Wasconia”; más tarde como “Reino de Pamplona”; y finalmente como “Reino de Navarra”.

Es por ello que Nabarra es Nabarra. Y lo es más allá de fronteras impuestas, parafraseando a nuestro buen camarada Tomás Urzainqui. ¿Por qué entonces habríamos de sorprendernos de que en la Comunidad Autónoma de La Rioja podamos encontrar tantos y tantos topónimos de origen vasco? Los datos están ahí, sobre ese vagón a las puertas de una bodega en Haro. Las conclusiones son enteramente suyas.

-Hermano Templario-

Tagged: , , , , , , ,

4 thoughts on “Navarra es Navarra

  1. portuko10 9:08 pm 22 Iraila, 2014 Reply

    Hola, Hermano Templario.
    Aun estando muy de acuerdo contigo, querría subrayar que he llegado a leer sobre cierto político vizcaíno que, comenzando su carrera con el siglo XX en el P.N.V., acabó distanciándose de este partido y acercándose a A.N.V. al mismo tiempo que renegaba del Bizkaitarrismo reinante y apoyando un punto de vista general más Navarrista dentro del nacionalismo vasco. Siento no poder darte su nombre porque este artículo me pilla algo descolocado del tema, pero me suena un tal Aurelio…. Me tengo que poner a darle vueltas a ver si logro volver a identificarlo. (De todas formas creo que en este tema deberíamos alejarnos de generalizaciones).
    Saludos desde la Navarra Oriental.

  2. Iñigo Larramendi 10:38 pm 22 Iraila, 2014 Reply

    Si no me equivoco, el político a que se refiere portuko10 debe de ser Anacleto Ortueta, uno de los fundadores de A.N.V. Por ese motivo A.N.V. ha sido tradicionalmente más receptivo que el P.N.V. a la consideración del Reino de Navarra entre sus referentes históricos.
    En cuanto a los topónimos euskaldunes de la Rioja Alta (me permito añadir que Casalarreina fue conocido como NAFARURI hasta el siglo XV), al menos en la zona más cercana al Ebro, soy de la opinión de que tienen su origen en los vascones occidentales que, con la descomposición del Ducado de Vasconia (Velasco “el Gascón” denomina Ibn Hayyan a su líder en 816), se constituyen en un poder notablemente independiente entre la Llanada Alavesa, la Rioja Alta y la Bureba, como mínimo.
    Cabe recordar que la VASCONA reina Munia, casada con el rey asturiano Fruela I alrededor de 760 -antes de la batalla de Orreaga, y cuando el franco Pipino el Breve estaba en pleno ataque contra Aquitania- y madre del rey asturiano Alfonso II, parece que era originaria de la Bureba.
    Cuando los árabes efectuaban sus aceifas o campañas militares de verano en esta zona, siempre mencionaban la zona como “Alava y los castillos (o sea, Castilla)”, incluso cuando en su mayor parte esas aceifas provenían de Zaragoza, remontando el Ebro. ¿Quiere eso decir que siempre pasaban por la Llanada? No lo creo, me parece más lógico pensar que también incluían en Álava la zona cercana a las Conchas de Haro, Casalarreina…. Avanzando en el tiempo, cuando se constituye la Hermandad de Alava (1463), en la misma se integraron también Miranda, Pancorbo y Sajazarra, lo cual denota, pese al tiempo transcurrido, una cierta afinidad, tal vez ya difusa, con las tierras del norte de las Conchas de Haro.
    Otra cosa es si el sustrato euskaldun de esa zona es ex-novo, o si en realidad no hizo sino reorganizar un territorio ya previamente euskaldun, pues aún bastante más al Sur (valle del Oja, Tirón, valle de San Vicente…) hay un evidente sustrato de toponimia euskaldun que parece no seguir los mismos principios que los de más al Norte….. Esto ya se me escapa un poco, pero ahí lo apunto.
    Para terminar, pienso que en este caso fue más bien el reino de Pamplona, al expandirse hacia el Ebro con Sancho Garcés I (905-925) y la política matrimonial con las familias vasconas dominantes en lo que entonces se llamaba Alava, el que se encontró con una población vascona -o, al menos, vascongada- y, por lo tanto, culturalmente afín, que en el sentido opuesto. Dicho sea con todas las reservas cuando hablamos de periodos tan lejanos en el tiempo. Disculpad que no me pueda extender ahora para soportar detalladamente todo lo comentado, tal vez en el futuro.

  3. portuko10 6:05 am 23 Iraila, 2014 Reply

    Eskerrik asko, Iñigo.

  4. Hermano Templario 7:17 am 23 Iraila, 2014 Reply

    Portuko, eskerrik asko! Por supuesto, no deseaba generalizar en ningún momento. No es bueno hacerlo, tampoco cuando hablamos de Navarra. Efectivamente, debe ser Anacleto Ortueta.

    Iñigo, tu exposición me parece fantástica. La verdad es que no llego a tan alto conocimiento de la historia, pero sigo con atención tu línea argumental y me parece fascinante. En cualquier caso, entiendo que lo importante es nuestra coincidencia en lo fundamental: la presencia del acervo navarro en Rioja.

    Gracias a los dos, amigos.

Eman erantzun bat Hermano Templario-ri Utzi erantzuna

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: