Michael Foucault se apercibió de que en el siglo XVIII, la gestión de la seguridad se convirtió en un paradigma de gobierno. Los fisiócratas franceses con responsabilidades de gobierno, ya en aquel tiempo pensaban que la seguridad no consistía en prevenir a la población de padecer hambrunas y catástrofes, más bien se permitió que ocurrieran para después ser capaces de reorientarlas en una dirección beneficiosa. De este modo Foucault se percató de que la seguridad, la disciplina y la ley constituían un modelo de gobierno.
Agamben, siguiendo a Foucault, concluye que hemos pasado de un gobierno de leyes a un gobierno de la administración del desorden.
Tras las revueltas en la cumbre del G8 en Génova (julio de 2001), un alto cargo de la policía declaró ante los magistrados que investigaban la actuación de las fuerzas de orden público que el gobierno no pretendía el mantenimiento del orden, sino la gestión del desorden… De ahí, todo un conjunto de medidas de control sobre los ciudadanos, considerados todos potenciales delin-cuentes.
En Vasconia la situación de EEP descrita por Benjamin y Agamben se agrava considerablemente por tratarse de un país conquistado y dominado. Al evocar, por cercanía en el tiempo, los EE de la época franquista y de la mal llamada transición, se podría deducir que tuvieron su origen en el 18 de Julio de 1936; craso error por cuanto aquéllos ya existían en la época de las guerras carlistas y en vida de Sabino Arana.
El EEP en Vasconia, nuestro EEP se establece cuando españoles y franceses eliminaron y destruyeron el Estado de Navarra, máxima organización política creada por el pueblo vasco. Los conquistadores controlaron la sociedad ocupada, sustituyeron la lengua y cultura propias y construyeron una nueva versión de los hechos violentos de modo que aparecieran como “uniones voluntarias”, pacificaciones…. realizadas mediante pactos que contaron con el asentimiento y complicidad de algunas élites colaboracionistas. En último término lo que se pretendía era la consecución de una amnesia colectiva, el olvido por parte de los vencidos de la memoria de sus derrotas (1200 y 1512).
Nuestro EEP se estableció cuando españoles y franceses eliminaron y destruyeron el Estado de Navarra, máxima organización política creada por el Pueblo Vasco.
Cuando una sociedad como la nuestra, la navarra, ha sufrido derrotas y se ha visto ocupada y subordinada por otras, tiene en la memoria histórica un elemento básico para plantear su liberación.
Por eso los intereses del conquistador se centran, en la reinterpretación de la memoria de los vencidos, sea por su reemplazo o anulación, sea por la asimilación o mistificación del conjunto de su patrimonio.
Walter Benjamin decía que las sociedades, pueblos o clases sociales, que olvidan sus derrotas son doblemente vencidos. La primera vez en la derrota en sí y la segunda, a través del olvido, de la pérdida de la memoria de su derrota y de los elementos que la soportan (narraciones, historias, leyendas, lugares de recuerdo). Esto supondría, tal vez, el fracaso definitivo de la sociedad que sufrió la primera capitulación desde el punto de vista militar y político. De ahí la importancia de la memoria histórica puesto que su finalidad sería la de evitar la segunda derrota y procurar su reparación. Para eso tiene que existir una sociedad con voluntad y capacidad de recordar lo sucedido, reivindicarlo y llevar a cabo su resarcimiento pues tiene en la memoria histórica un elemento fundamental para plantear su liberación.

Monolito en recuerdo a los defensores de la independencia de Navarra (emplazado en el mismo lugar en el que estuvo el Castillo de Maya)
Este EE que sufre Vasconia, nuestro EE, acabará cuando se logre la independencia mediante el acceso a sujeto político a nivel internacional con la constitución de la República de Navarra como Estado independiente.
– Jesús Pérez de Viñaspre –
Tagged: Estado de Excepción, Foucault, Giorgio Agamben, Walter Benjamin
Utzi erantzun bat