Tag Archives: Walter Benjamin

WALTER BENJAMIN, LA ESPERANZA DEL PRESENTE

Walter Benjamin
(Fuente: http://www.m.elcultural.com)

Walter Benjamin, pensador con una capacidad peculiar para saber descubrir en lo obvio las verdades profundas, rompió con el paradigma tradicional de elaboración de sistemas filosóficos de grandes obras (Fenomenología del espíritu de Hegel, El capital de Marx…), y plasmó su creatividad teórica en unos escritos fragmentarios, de modo tal que fue capaz de desarrollar en una tesis de 7-8 líneas toda una reflexión sobre una concepción de la Historia. Asimismo, antepuso la imagen, las metáforas y los mitos al discurso argumentativo que fundamenta y justifica lógicamente una determinada praxis, eligió lo mítico-simbólico a lo lógico-analítico, los pequeños textos y reflexiones a los libros y grandes ensayos.

Irakurtzen jarraitu

WALTER BENJAMIN Y EL CAPITALISMO (NEOLIBERAL) COMO RELIGIÓN

Walter Benjamin (1892-1940)
(Fuente: https://prodavinci.com)

El vínculo entre capitalismo y religión ya habían sido advertidos a principios del siglo XIX por Saint-Simon quien, observando la alianza entre técnica y capital en la primera fase del desarrollo capitalista, escribió una obra que tuvo notable éxito y acogida en toda Europa, “Cartas de un habitante de Ginebra a sus contemporáneos” (1803). En ella, el perspicaz autor francés publicó una fantasía que, a la postre, se convertiría en profética: imaginó una nueva religión universal y laica de los empresarios, de los capitalistas y de la ciencia, donde los sumos sacerdotes serían los científicos, los ingenieros y los industriales. Desde entonces, el nexo capitalismo-religión fue interrogado con insistencia por diversos autores, desde distintos ángulos, y con formulaciones diversas: como alienación (Feuerbach), como forma mistificada de la realidad (Marx), como afinidad electiva entre ética protestante y ética económica (Weber), como semejanzas estructurales de ambas (Simmel)….

Irakurtzen jarraitu

Walter Benjamin, una aproximación a su pensamiento

benjamin1

(Publicado en el nº 9 de la Revista “Mentes Inquietas”, en abril de 2016)

Walter Benjamin nació el 15 de julio de 1892 en Berlín, donde inició sus estudios de filosofía, continuándolos en Friburgo, Munich y Berna. Su vocación académica quedó interrumpida, al no ser aprobada su tesis doctoral en la Universidad de Frankfurt. De origen judío, desde 1933 vivió exiliado en París, adonde se había mudado ante el ascenso del nazismo en Alemania. A mediados de junio de 1940 huye junto con su hermana a Lourdes y consigue un visado facilitado por Max Horkheimer para viajar a EEUU. Al atravesar la frontera franco-española, es detenido por la policía en Portbou y se suicida.

Irakurtzen jarraitu

Benjamin, Agamben y estado de excepción en Vasconia (y II)

Michael Foucault se apercibió de que en el siglo XVIII, la gestión de la seguridad se convirtió en un paradigma de gobierno. Los fisiócratas franceses con responsabilidades de gobierno, ya en aquel tiempo pensaban que la seguridad no consistía en prevenir a la población de padecer hambrunas y catástrofes, más bien se permitió que ocurrieran para después ser capaces de reorientarlas en una dirección beneficiosa. De este modo Foucault se percató de que la seguridad, la disciplina y la ley constituían un modelo de gobierno.

Agamben, siguiendo a Foucault, concluye que hemos pasado de un gobierno de leyes a un gobierno de la administración del desorden.

azules

Tras las revueltas en la cumbre del G8 en Génova (julio de 2001), un alto cargo de la policía declaró ante los magistrados que investigaban la actuación de las fuerzas de orden público que el gobierno no pretendía el mantenimiento del orden, sino la gestión del desorden… De ahí, todo un conjunto de medidas de control sobre los ciudadanos, considerados todos potenciales delin-cuentes.

Irakurtzen jarraitu