Gasteiz-Vitoria y el euskera (I)

GASTEIZ-VITORIA y EL EUSKERA

(Jesús Bilbao nafarzale eta euskaltzalearen oroimenez)

Comentaba el que fuera presidente de la Real Academia de la Lengua Vasca Manuel Lekuona en su trabajo “Léxico latino en la toponimia militar vasca” (1982): “El cast de nuestro Gasteiz, en significación de castillo”. Sin embargo, el historiador ronkalés Bernardo Estornés Lasa en la Enciclopedia Auñamendi, cuando intenta desentrañar  el origen del nombre de la capital alabesa, nos daba una  información que nos conduce a otra raíz: “El nombre de Gasteiz es un patronímico y también topónimo: se citan ejemplos contundentes como Pero Gasteyz y Lope Gasteyz (año 1350) y Albaro Gonsalnoz de Gasteiz (año 1089). El patronímico que se esconde es real y aparece acompañado del sufijo -ain en Gastiayn (año 1366) y en nuestro tiempo en el nombre de una casa en Isaba llamada Gastetx, que no es otra cosa que su variante roncalesa. Parece que se tratase de Gazte-Joven”.

Imagen de la Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz, con la escultura vegetal conmemorativa de la capitalidad verde en primer plano (Iturria: masviajesdigital.com)

En la Reja de San Millán de 1025 aparece escrito por primera vez el pueblo de Gastehiz (sic) en la comarca de Malizhaeza junto a otros pueblos alaveses, algunos de los cuales son hoy barrios del ensanche vitoriano: Abendangu, Armentehi, Ehari, Gazaheta, Berroztegieta, Lassarte, Harizavalleta et Gardellihi, Gaztellu et Meiana, Mendiolha, Hollarruizu et Adurzaha y Arriaga. En este listado se ve reflejada la existencia de un Gaztelu que no parece tener la misma raíz que Gastehiz, donde sin embargo sí que existía un castillo en el lugar que hoy ocupa la iglesia de San Vicente. Sobre esta puebla de Gastehiz es donde en 1181 el rey de Nabarra Sancho VI “el Sabio” fundó la villa de Nova Victoria, nombre contrapuesto a Victoria Veterem o Vieja, ciudad que entonces existía cerca de la actual Iruña de Oka, a la sombra de lo que fue la antigua Veleia romana, la cual quedó despoblada tras la caída del Imperio Romano Occidental pero donde se creó una nueva sede episcopal sobre el siglo IX.

Vista aérea de la lamada Almendra Medieval – Casco Histórico de Vitoria-Gasteiz (Iturria: de.wikipedia.org)

Al fundarse Vitoria, existía ya en la puebla de Gastehiz con la iglesia de Santa María (la llamada “Catedral Vieja”) y, al otro lado de la ciudad amurallada en forma almendra, las iglesias de San Miguel y la mencionada iglesia-castillo de San Vicente: todo ello configuraba la “Villa de Suso”, frente a la ampliación de 1202 con la “Villa de Yuso” tras la quema de la ciudad poco después de la invasión castellana. Como el propio rey nabarro dejó escrito en latín: “Os doy esta Villa que se dice Nova Victoria, con todos sus términos, poblados, yermos, los que al presente posee o en otro tiempo poseyó…”, después añade: “el nuevo nombre de Victoria a la que antes se llamaba Gastehiz”. Esta ciudad nabarra fue tomada por hambre y tras meses de asedio por las tropas castellanas en las Navidades de 1200, pese a la enconada resistencia de sus habitantes capitaneados por Martin Ttipia.

En cuanto a la pérdida del euskera, es mucho más reciente de lo que se pueda pensar tal y como delata la toponimia local, netamente euskaldun. En 1562 un italiano, Nicolao Landuchio, nos da un pequeño diccionario de euskera-castellano para poder viajar a Gasteiz-Vitoria, porque el viajero no podía hacerse entender con los naturales en romance. Es el primer diccionario en Euskera conocido: “Dictionarium linguae cantabricae (Bocabularioa ezqueraz jaquiteco eta ezqueraz verba eguiteco)”, donde los euskaldunes somos tomados por “cántabros” según la historiografía al uso entonces.

– Aitzol Altuna –

Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: