Es más difícil el caso de los dos siguientes:
- Autrigones/al(l)otrigues: no se ha encontrado una respuesta satisfactoria para traducir este nombre que Ptolomeo deforma, pero que sí tiene significado en griego de manera muy clarificadora: “extraños”. Estrabón llama a este pueblo “al(l)otrigues” y Floro “Autrigonas” con capital Briviesca (La Bureba, actual provincia de Burgos). Recordemos, por ejemplo, que el vocablo “celta” en realidad no está en un idioma celta sino en griego y significa: “gente oculta”; por lo que este tipo de adecuaciones fonéticas al griego o de nombres “ex novo” no son nada extraños en los geógrafos grecolatinos.
- Karisti/Kariete/Καριστοί: Ocurre lo mismo que con el anterior, no parece tener traducción sin forzarlo en exceso a ningún idioma (ni euskaro, ni celta, ni íbero), pero sí que existe una población con este nombre en isla griega de Eubea, por lo que pudiera ser que el geógrafo o el escribano esté aproximando el nombre euskaro al término que más se parece en su idioma o poniéndole uno nuevo. También se ha creído que estos nombres podrían tomarlos los romanos de los propios celtíberos que sí los conocen y que acababan de ser conquistados e integrados en las legiones que invaden los Pueblos euskaros.
Ciudadanos transilvanos de etnia magiar (Iturria: elimperiodedes.wordpress.com)
La realidad es que es imposible asegurar que éstos sean realmente los nombres de estos Pueblos. El hecho de que un Pueblo tenga un nombre diferente al que se da a sí mismo es muy frecuente y tiene su lógica en el desconocimiento del idioma que tiene el observador que muchas veces es en realidad un invasor, más cuando estos nombres, como dicen los geógrafos grecoromanos, son “inconsonantes” e “inconcebibles”. Algunos ejemplos de lo que menciono son: Grecia (Hellás o Elláda), Germany o Alemania (Deutchland), Albania (Shqiperia), Georgia (Kartveli), Armenia (Hayastan), Hungría (Magyarország, Hungría viene de los Hunos que allí se asentaron), Japón (Nipón, Japón está en chino), China (Zhongguó), Corea Sur (Daehan Minguk), Corea Norte (Joseon Minjujuei), Finlandés (Suomi), Esquimal (Inuit), Bereber (Imagizen), Navajos (Dineh), Apaches (Inder) etc.
Para los siglos IV-V ya no se mencionan los Pueblos euskaros. Idacio de Gallaecia (norte de Hispania) nombra en el año 456 a los bárdulos por última vez (“Las costas de los cántabros y de los bárdulos fueron cruelmente devastadas” por los hérulos) y las últimas referencias a los autrigones son del Cronógrafo en el año 354, del mismo año es la última referencia a los karistios. El propio Idacio (449) hablaba por primera vez de “Baskonias” en referencia tanto a la norpirenaica como al territorio al sur de ésta cordillera montañosa, por lo que ya podríamos hablar de la existencia de una unidad al menos cultural-idiomática para esas fechas y no antes. En el 581 los germánicos francos y los godos ya lo hacen en singular: “Baskonia”.

Alberto Santana (Iturria: http://www.ehu.eus)
En el documental de EITB “Una historia de Vasconia: euskaldunización tardía”, Alberto Santana habla de que el Pueblo de los baskones invadió en el siglo VI a los supuestos celtas de las actuales Bizkaia, Gipuzkoa y Alaba (salvo Oarso Aldea que era baskón, así como rioja alabesa o la montaña), lo cual es ciertamente imposible, pues, para entonces…no había celtas dentro del Imperio Romano y ni siquiera, aparentemente, diferentes Pueblos euskaros. Esta es una afirmación comúnmente aceptada por toda la historiografía, pues los celtas aceptaron de manera muy rápida las costumbres romanas, por lo que, según la hipótesis de Santana, en Bizkaia, Gipuzkoa y Alaba en el siglo VI los invadidos serían gentes totalmente romanizadas que hablaría latín o un dialecto-romance del mismo, lo cual es muy difícil o imposible.
La rareza de la propuesta de la “baskonización tardía” propuesta por el iberista Manuel Gómez-Moreno (Granada 1870-Madrid 1970) en el año 1925 y apoyada después por el historiador Claudio Sánchez-Albornoz (Madrid 1893-Ávila 1983), el cual la situaba tras la caída del Imperio Romano en el año 476, la criticaba en su día Julio Caro Baroja de forma muy contundente:
“No me explico cómo se puede sostener tal tesis si se observan los hechos:
Que en la provincia de Guipúzcoa, es decir, donde se ha conservado en total hasta el presente (el euskara), es donde menos vestigios romanos hay de toda España.
Que en la provincia de Vizcaya hay algunos más, pero siempre de poca consideración.
Que en la provincia de Álava, donde ya desde antiguo el castellano ha tenido grandes extensiones, la romanización resulta mucho más intensa, a juzgar por los vestigios arqueológicos.
Que en la provincia de Navarra la zona donde se ha conservado el vasco más fue la menos romanizada y donde se ha conservado menos fue la más romanizada.

Julio Caro Baroja (Iturria: http://www.elcultural.com)
Para admitir un corrimiento del vasco a las provincias en tiempo medieval habría que afirmar que del territorio sur de Pamplona y el Ebro, lleno de grandes ciudades (el “Ager Vasconum”) y de memorias de la lengua latina, del territorio vascón según la clasificación clásica, las gentes romanizadas habían subido al norte e imponer una lengua no latina a no se sabe quién. Lo más probable es todo lo contrario, o sea que a partir del siglo IV los habitantes de la montañas (“Saltus Vasconum”), muy poco civilizados siempre, aprovechándose de la debilidad del Imperio, bajaran al sur”.
El territorio de todos estos Pueblos, es aproximadamente el del Estado que en la Alta Edad Media se llamará ducado de Baskonia y después reino de Nabarra, según la territorialidad marcada en el Pacto de 1016 entre Nabarra y Castilla del documento 166 del Cartulario de San Millán de la Cogolla y ratificado en el Tratado de Tamara de 1127.
La imposibilidad de que todos estos Pueblos euskaros prerromanos fuesen celtas y no euskaros, se sustenta también en la arqueología y, sobre todo, en las estelas funerarias con los mismos motivos decorativos y palabras en euskeras incisas en ellas dispersas en los territorios de todos estos Pueblos, además de otros muchos argumentos que repasaremos en otros artículos.
-Aitzol Altuna Enzunza –
Tagged: Ager Vasconum, Alberto Santana, autrigones, íbero, baskón, Baskonias, Bárdulos, Briviesca, Bureba, Caro Baroja, Castilla, celta, Cogolla, Ebro, Elláda, Estrabón, Eubea, Euskara, euskaro, Gallaecia, grecolatinos, griego, Hellás, Idacio, Manuel Gómez-Moreno, Nabarra, Oarso Aldea, Pamplona, Ptolomeo, Saltus Vasconum, San Millán de la Cogolla, Sánchez Albornoz, Tamara
Utzi erantzun bat