Los nombres de los pueblos prerromanos de Baskonia y su idioma (I)

Respecto a los Pueblos que habitaban el territorio occidental de lo que en la Alta Edad Media será el ducado de Baskonia, el griego Ptolomeo de Alejandría en el s. II d. C en su libro “Geographica” nos aclara cuales eran: “los autrigones son contiguos de los cántabros en la costa y tienen la desembocadura en el río Nerua (…) Cerca de los autrigones, entre el río Ebro y Pirineo, se encuentran los caristios (…) Al oriente de los caristios están los bárdulos”.

Otro geógrafo griego Estrabón (64 a.C al 24 d.C), coetáneo a la conquista de la cornisa cantábrica (Guerras Cántabras 29-19 a.C.), nos dice que: “Al norte de los celtíberos están los berones (…) Lindan también con los bardyetas, que hoy se llaman bárdulos. Por el oeste están algunos de los astures y de los callaicos (…)”. Ningún texto romano habla de que sean Pueblos celtas, los cuales conocen muy bien como vimos en el artículo anterior (http://lehoinabarra.blogspot.com.es/2015/12/el-celtismo-en-la-hipotesis-de-la_15.html).

Sobre los idiomas que hablaban estos Pueblos, las referencias de los autores romanos son muy vagas, así Estrabón nos deja escrito: “a los cuales dejamos por inconsonancia de los nombres, porque no se pueden explicar”. Pomponio Mela tampoco es muy explícito a este respecto en su “De Chorographia” (Baética, sur de Hispania año 40): “cuyos nombres en nuestra boca no se pueden concebir”. Para los romanos los idiomas de los celtas eran “incomprensibles” y la de los Pueblos euskaros “inconsonantes” o “inconcebibles”. Es lógico pensar que hubiera zonas bilingües al igual que las habría con los íberos por Este.

Por tanto, según explicaba el antropólogo español Julio Caro Baroja (Madrid 1914-Bera 1995)  en su libro “Sobre la lengua vasca”: “En suma desde épocas remotas la lengua vasca se caracteriza por ser aquélla que se hablaba y se habla por un pueblo colocado a las dos vertientes de la cordillera pirenaica, y con probabilidad también de su continuación, o sea la cordillera cantábrica”. En otro texto decía el antropólogo: “Que es lícito pensar que en el norte se hablaba una lengua difícil a oídos griegos y latinos, que pudiera ser la generadora del vasco. Que en la región pirenaica es donde se encuentran los vestigios más claros de que se habló un idioma parecido al vasco”. El historiador Ramón Menéndez Pidal (La Coruña 1869- Madrid 1968) en su trabajo “Del elemento vasco en la lengua española” era de la misma opinión: “(…) lo hablan descendientes de pueblos antiguos como los várdulos y caristios que nunca se confundieron con los vascones”.

Julio Caro Baroja (Iturria: sites.google.com)

Más recientemente M.M. Sáez de Jubera y J.M. G. Perujo en su libro “Onomástica vasca en la Rioja” (1998) son del mismo parecer y mencionan a Julio Caro Baroja para decir que: “se mostró también a favor de la continuidad de la lengua vasca, desde la época de los autrigones, en área entre el Cantábrico y La Demanda. De esta misma opinión fue Antonio Tovar (Filólogo y Lingüista, Valladolid 1911-Madrid 1985)”. Incluso en la actual capital riojana, Logroño (berones): “la permanencia cultural indígena es mucho mayor”. El último trabajo importante sobre el euskera en el territorio de los berones y autrigones es del antropólogo de Fitero Eduardo Martínez Aznar en “El euskera en La Rioja” (2011), donde comenta al respecto: “…la existencia de un amplio conjunto toponímico y onomástico vasco medieval en todo el territorio autrigón, y que al igual que en el caso riojano (en referencia a los berones), es bastante difícil que haya surgido de una repoblación tardía y apresurada”. Por tanto, según los investigadores más prestigiosos del siglo XX y los nuevos del siglo XXI, el euskera o un protoeuskera es el idioma de todos estos Pueblos.

Hay quien quiere ver nombres celtas en estos Pueblos euskaros, sin embargo, si los analizamos a la luz de lo que hoy sabemos, nada de esto se puede deducir. Respecto a su significado, en muchos casos es evidente que es euskera:

  • Vasco(nes): No hay duda de que está en euskera. Julio Caro Baroja señala en su libro “Los vascones y sus vecinos” que “vascones” sería el plural de “vascus” (vasco).
  • Aquitanos: en singular “auko”, cuyo plural latino (i) sería auski o ausci (se pronuncian igual en latín) más el gentilicio -tano. Julio Caro Baroja explica: en su libro “Sobre historia y etnografía vasca”: “Que uasc-, vasc- esté en relación con eusk o con ausc- (en los ausci de la Novempopulania), es muy probable” el paréntesis es del propio Caro Baroja. El historiador ronkalés Bernardo Estornés Lasa (Isaba 1907-Donostia 1999) también apuntaba a que Eusko, Vasco y Ausko sean lo mismo.

El general romano Julio César (Roma 100 a.C.-44 a. C), conquistador de Hispania y de la Galia, nos dejó escrito que: “los aquitanos, eran de parecido físico, lengua y costumbres iguales que la provincia vecina, La Hispania Citerior”. Esta apreciación es expuesta después por Estrabón (Amasia 65 a.C.-24 d.C.) y Julio Caro Baroja aclara: “es lógico pensar que los aquitanos fueran, en primer término, semejantes en lengua y aspecto a sus vecinos de la Península, que Estrabón llama Iberia en general, es decir, a los vascones”. Aunque ni Estrabón ni Julio César delimitan los Pueblos a los que son “semejantes en lengua y aspecto” los ausko, lo que sí dejan claro es que no son celtas.

Julio César (Iturria: algargosarte.blogspot.com)

  • Bardulos o realmente Barduli: “Bar” sería frontera, conservado en el romance baskón o gascón como “Bararte” (donde –arte es “hasta” en euskera) más “Uli”, que es ciudad o población en euskera, el propio J. Caro Baroja en su libro “Sobre historia y etnografia vasca” es el que nos da esta referencia (Mella escribe “Varduli” y Plinio “Vardulli”).
  • Berones en la zona La Rioja media actual con capital en Varea (municipio de Logroño): Beruña / Beroin /Beruin: es “vendimia” y “mosto, vino” según el historiador Eduardo Martínez Aznar que ha indagado recientemente sobre toda la toponimia euskara en La Rioja en el libro mencionado. El río Iregua era llamado “Bero” y contendría el término, así como quizás el municipio de Briones cercano a Haro. Ya hemos visto que, aunque está documentado que se volvió a repoblar en la Alta Edad Media con euskaros del ducado de Baskonia y después del reino de Nabarra, nunca dejó de hablarse euskera al menos en el “saltus” o zona boscosa y de la montaña riojana.

– Aitzol Altuna Enzunza –

Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: