Tag Archives: Euskara

ARRISKUAREN JABETZAZ

(“Argia” aldizkaritik hartutakoa)

Bizi dugun arrisku egoerak gogoeta eragin dit. Nork kudeatzen ditu arriskuak egokien? Goikoak? Behekoak? Behekoak ez dauka behar besteko ikuspegirik, eta goikoari, errealitatearen detaileak falta zaizkio. Eta badakigu detaileak zein garrantzizkoak diren. Beraz, ondorioztatu dezakegu arrisku kudeaketarik egokiena, eraginkorrena, arazoa bera dagoen mailan ematen dela. Irakurtzen jarraitu

POLONIA, NAFARROA ETA EUSKARA (II)

Tadeusz Kościuszko (Jatorrria: wikimedia.org)

2. XV.-XVI. mendeak: Poloniar hizkuntzaren egonkortzea

1440an poloniar ortografiaren inguruko lehen tratatua agertu zen -Jakub Parkoszowicek latinez idatzitakoa-, eta XV. mende amaieran polonieraz idatzitako lehenengo akta juridiko eta liburu judizialak. Poloniera, beraz, poliki-poliki, eta Errenazimenduaren testuinguruan, hizkuntza jantzia bihurtzen hasten da, eta erligio mundutik arlo ofizialera eta zuzenbidera pasatzen da.

Irakurtzen jarraitu

POLONIA, NAFARROA ETA EUSKARA (I)

Europako mapa K.O. 1.000 urtean (jatorria: 4.bp.blogspot.com)

A – Euskara da euskaldun egiten gaituena!! Euskal Herria da gure herria!!

B – Bai, baina historian Nafarroa izan da euskaldunak batu dituen Estatu edo Erresuma bakarra: horrek izan behar du gure eredua, gure subjektu politiko historikoa baita!!

A – Ez!!… Nafarroan euskara ez zen hizkuntza ofiziala, eta ez da Nafar Erregeek nahiz Gorteek eginiko euskal idatzirik gorde. Nafarroa Gaztela edo Frantzia bezain arrotza zen euskaldunontzat…. Erdi Aroan ez zen Estaturik edo herri-konzientziarik, Erregearekiko menpekotasuna baino ez zegoen.

 

Zenbat aldiz ez ote dugu halako eztabaidak entzun (edo haietan parte hartu) gurean!! Onar dezagun, tabernako eztabaidazale sutsuak gara; beti noragabeko solasaldiak, gure indar urriak etengabean barne-lizkarretan xahutzen dituztenak.

Irakurtzen jarraitu

“LINGUA NAVARRORUM”, LO QUE NOS UNE

Existen unas singularidades idiomáticas residuales, una serie de voces de origen euskaro, en el español que se habla en Navarra, Álava, Logroño, Aragón, Castilla… En definitiva, aquellos territorios en los que alguna vez la lengua vasca fue de uso habitual.

Zonas -llamemoslas “de transición”- donde la lengua, como tal, ha dejado de hablarse, pero pervive en mayor o menor grado en el léxico y la toponimia. Por encima de fronteras, de banderas, de ideologías, de divisiones territoriales y administrativas, hay un sustrato común que nos une.

Irakurtzen jarraitu

MAIATZAK 13, EUSKERAREN JATORRIAREN 11. BILTZARRA IRURTZUNEN: “EUSKERA ETA EUSKAL ZENA”

Euskeraren Jatorriaren 11. Biltzarra – Irurtzungo Kultur Etxea – 2017ko maiatzak 13
Aurkezpena

(H)amaika hitzaren esanahia amaierarik ez duena omen da (“amai”+”ga”), hau da, pilo bat eta, horregatik, Euskeraren Jatorriaren biltzarra zenbaki horretara heldu denez, gai berezia lantzea pentsatu da: euskerak euskaldunoi ematen digun nortasuna, hau da, hizkuntzaren bidez ze mundu ikuskera garatzen eta osatzen dugun, hizkuntzaren bidez nola azaltzen garen mundu honetara.

Euskerak berdintasuna bilatzen duen hizkuntza dugu, generoen artean eta gizarte maila guztien artean. Euskera bizikidetza errazten duen hizkuntza da, taldea lehenesten duelako. Euskera ekologia bultzatzen duen hizkuntza da, izenak tokiek ezarritakoak direlako eta ez alderantziz.

Irakurtzen jarraitu

BIZIKIDETZA ETA DIGLOSIA

(Iturria: Argia)

(Iturria: Argia)

Arestiren “Aitaren etxea defendituko dut” edo Jon Sarasuaren “Amaren sua” eta goldaroaren erreferentzialtasun landatarretatik haratago, gaur egungo gizartearen genero-rolak kontuan, indar berberaz hitz egin dezakegu amaren etxeaz eta aitaren suaz, eta goldea den nekazaritza tresnaz baino, goldatutako lurraz mintza beharko genuke. Gaur lurraldeaz hitz egiterakoan, nondik gatozen eta zer garen ahaztu gabe, Internet eta ziberespazio Aroaz mintza beharko baikenuke. Ondorioz, euskal-nafar estatu independente baterako iruditeria eta erreferenteak berritu beharrean daude.

Irakurtzen jarraitu

El “otro” genocidio y la torpe política

En términos generales, la opinión pública acostumbra a manejar una idea reduccionista sobre lo que supone la noción de genocidio. Ya no sólo por el hecho de que, habitualmente, se piense meramente en genocidios recientes y se obvien – contribuyendo a su olvido – otros genocidios más lejanos en el tiempo que podrían ser considerados incluso más graves que los contemporáneos. Además, cabe pensar en aquellos genocidios concienzudamente planificados no contra la pervivencia física de una etnia, comunidad humana o sociedad, sino contra la continuidad en el tiempo de una cultura ligada a dicho grupo.

El caso del euskara, nuestra lingua navarrorum, es particularmente emblemático. El – afortunadamente – no culminado genocidio contra tan preciado tesoro lingüístico y humano ha sido y sigue siendo práctica habitual por parte de los gobiernos de España y Francia. Prueba de ello es el sobrecogedor testimonio recopilado por Joxemari Torrealdai en su aplaudida obra El libro negro del euskara, que recoge evidencias claras del modo en que la lengua vasca ha sido arrinconada con premeditación y alevosía desde hace siglos tanto en suelo francés como bajo bandera española.

Irakurtzen jarraitu

Los nombres de los pueblos prerromanos de Baskonia y su idioma (y II)

Es más difícil el caso de los dos siguientes:

  • Autrigones/al(l)otrigues: no se ha encontrado una respuesta satisfactoria para traducir este nombre que Ptolomeo deforma, pero que sí tiene significado en griego de manera muy clarificadora: “extraños”. Estrabón llama a este pueblo “al(l)otrigues” y Floro “Autrigonas” con capital Briviesca (La Bureba, actual provincia de Burgos). Recordemos, por ejemplo, que el vocablo “celta” en realidad no está en un idioma celta sino en griego y significa: “gente oculta”; por lo que este tipo de adecuaciones fonéticas al griego o de nombres “ex novo” no son nada extraños en los geógrafos grecolatinos.
  • Karisti/Kariete/Καριστοί: Ocurre lo mismo que con el anterior, no parece tener traducción sin forzarlo en exceso a ningún idioma (ni euskaro, ni celta, ni íbero), pero sí que existe una población con este nombre en isla griega de Eubea, por lo que pudiera ser que el geógrafo o el escribano esté aproximando el nombre euskaro al término que más se parece en su idioma o poniéndole uno nuevo. También se ha creído que estos nombres podrían tomarlos los romanos de los propios celtíberos que sí los conocen y que acababan de ser conquistados e integrados en las legiones que invaden los Pueblos euskaros.

    Ciudadanos transilvanos de etnia magiar (Iturria: elimperiodedes.wordpress.com)

La realidad es que es imposible asegurar que éstos sean realmente los nombres de estos Pueblos. El hecho de que un Pueblo tenga un nombre diferente al que se da a sí mismo es muy frecuente y tiene su lógica en el desconocimiento del idioma que tiene el observador que muchas veces es en realidad un invasor, más cuando estos nombres, como dicen los geógrafos grecoromanos, son “inconsonantes” e “inconcebibles”. Algunos ejemplos de lo que menciono son: Grecia (Hellás o Elláda),  Germany o Alemania (Deutchland), Albania (Shqiperia), Georgia (Kartveli), Armenia (Hayastan), Hungría (Magyarország, Hungría viene de los Hunos que allí se asentaron), Japón (Nipón, Japón está en chino), China (Zhongguó), Corea Sur (Daehan Minguk), Corea Norte (Joseon Minjujuei), Finlandés (Suomi), Esquimal (Inuit), Bereber (Imagizen), Navajos (Dineh), Apaches (Inder) etc.

Irakurtzen jarraitu

Los nombres de los pueblos prerromanos de Baskonia y su idioma (I)

Respecto a los Pueblos que habitaban el territorio occidental de lo que en la Alta Edad Media será el ducado de Baskonia, el griego Ptolomeo de Alejandría en el s. II d. C en su libro “Geographica” nos aclara cuales eran: “los autrigones son contiguos de los cántabros en la costa y tienen la desembocadura en el río Nerua (…) Cerca de los autrigones, entre el río Ebro y Pirineo, se encuentran los caristios (…) Al oriente de los caristios están los bárdulos”.

Otro geógrafo griego Estrabón (64 a.C al 24 d.C), coetáneo a la conquista de la cornisa cantábrica (Guerras Cántabras 29-19 a.C.), nos dice que: “Al norte de los celtíberos están los berones (…) Lindan también con los bardyetas, que hoy se llaman bárdulos. Por el oeste están algunos de los astures y de los callaicos (…)”. Ningún texto romano habla de que sean Pueblos celtas, los cuales conocen muy bien como vimos en el artículo anterior (http://lehoinabarra.blogspot.com.es/2015/12/el-celtismo-en-la-hipotesis-de-la_15.html).

Irakurtzen jarraitu