Tag Archives: griego

Los nombres de los pueblos prerromanos de Baskonia y su idioma (y II)

Es más difícil el caso de los dos siguientes:

  • Autrigones/al(l)otrigues: no se ha encontrado una respuesta satisfactoria para traducir este nombre que Ptolomeo deforma, pero que sí tiene significado en griego de manera muy clarificadora: “extraños”. Estrabón llama a este pueblo “al(l)otrigues” y Floro “Autrigonas” con capital Briviesca (La Bureba, actual provincia de Burgos). Recordemos, por ejemplo, que el vocablo “celta” en realidad no está en un idioma celta sino en griego y significa: “gente oculta”; por lo que este tipo de adecuaciones fonéticas al griego o de nombres “ex novo” no son nada extraños en los geógrafos grecolatinos.
  • Karisti/Kariete/Καριστοί: Ocurre lo mismo que con el anterior, no parece tener traducción sin forzarlo en exceso a ningún idioma (ni euskaro, ni celta, ni íbero), pero sí que existe una población con este nombre en isla griega de Eubea, por lo que pudiera ser que el geógrafo o el escribano esté aproximando el nombre euskaro al término que más se parece en su idioma o poniéndole uno nuevo. También se ha creído que estos nombres podrían tomarlos los romanos de los propios celtíberos que sí los conocen y que acababan de ser conquistados e integrados en las legiones que invaden los Pueblos euskaros.

    Ciudadanos transilvanos de etnia magiar (Iturria: elimperiodedes.wordpress.com)

La realidad es que es imposible asegurar que éstos sean realmente los nombres de estos Pueblos. El hecho de que un Pueblo tenga un nombre diferente al que se da a sí mismo es muy frecuente y tiene su lógica en el desconocimiento del idioma que tiene el observador que muchas veces es en realidad un invasor, más cuando estos nombres, como dicen los geógrafos grecoromanos, son “inconsonantes” e “inconcebibles”. Algunos ejemplos de lo que menciono son: Grecia (Hellás o Elláda),  Germany o Alemania (Deutchland), Albania (Shqiperia), Georgia (Kartveli), Armenia (Hayastan), Hungría (Magyarország, Hungría viene de los Hunos que allí se asentaron), Japón (Nipón, Japón está en chino), China (Zhongguó), Corea Sur (Daehan Minguk), Corea Norte (Joseon Minjujuei), Finlandés (Suomi), Esquimal (Inuit), Bereber (Imagizen), Navajos (Dineh), Apaches (Inder) etc.

Irakurtzen jarraitu

El Genocidio Armenio: la Memoria frente al Etnocidio (III)

Catedral de Echmiadzin, el

Catedral de Echmiadzin, el “Vaticano armenio”
(Iturria: I. Larramendi)

4. LA IGLESIA APOSTÓLICA ARMENIA Y EL ALFABETO ARMENIO

Retrocedamos, pues, unos cuantos siglos, hasta finales del siglo III d.C. Armenia es azotada de continuo por los embates procedentes del Imperio Romano, por el Oeste, y los Persas sasánidas, por el Este. Aunque sigue teniendo una estructura administrativa -monarquía incluída- propia, y un territorio más o menos estable -coincidente, aproximadamente, con el territorio indicado como “Greater Armenia” ó “Armenia Mayor” en el mapa de Tigranes “El Grande”-, su situación dista mucho de ser estable.

Así, y en función de la situación interna de Roma o Partia/Persia, ó de la correlación de fuerzas entre ambas potencias, se alternan periodos en que Armenia es considerada como provincia romana con otros en que los monarcas armenios pertenecen a la familia real de Partia (predecesores de los persas sasánidas) pero cuentan con autorización de Roma, y con otros -los menos- en que Armenia puede actuar con amplia autonomía.

Irakurtzen jarraitu

El euskara, el georgiano y el berebere (I)

El 3 de diciembre se celebra el día de San Francisco de Xabier, nacido en la Nabarra libre en 1506, patrono de la lingua navarrorum o euskera; “No hallava entre ellos otra respuesta sino que eran christianos, y que por no entender ellos nuestra lengua no sabían nuestra lei, ni lo que habían de creer, y como ellos no me entendiesen ni yo a ellos, por ser su lengua natural malabar y la mía bizcaína (sic)” firma: Francisco de Xabierr (sic), en ese siglo, hablar en “bizkaino” era hablar en euskera.

Castillo de Xabier (Iturria: Wikipedia)

(Wikipedia) Lengua aislada: es aquella lengua natural para la que no se ha probado ningún parentesco con otra lengua viva o muerta, y además no pertenece a ninguna familia de lenguas (es decir, ella es la única miembro de su familia). El ainu, el japonés, el sumerio así como el euskera, son ejemplos de lenguas clasificadas como aisladas.

En 2009 el euskera fue recogido en el libro rojo de la UNESCO sobre idiomas en peligro como una “lengua vulnerable”.

Irakurtzen jarraitu