En el documental “Una historia de Vasconia: euskaldunización tardía”, pagado con dinero público y cuyo autor intelectual es Alberto Santana, se incluye la hipótesis de partida del celtismo de una parte de Euskal Herria: “La hipótesis dice algo aparentemente tan brutal y conflictivo como que en Gipuzkoa, Bizkaia y Álava la lengua propia y original antes de los romanos no era el euskera, sino que probablemente era un idioma celta”.

Andrew Colin Renfrew (Iturria: http://www.moviespictures.org)
El origen de los celtas hay que buscarlo en Anatolia, Mar Negro y Caspio. Pueblos con una cultura común que llegaron a los Alpes hacia el año 1.200 a.C., época de una revolución en la fundición del hierro conocida como Hallstatt o Primera Edad de Hierro. En el siglo V a.C. (época La Tene o Segunda Edad de Hierro) son identificados diferentes Pueblos en las crónicas griegas a los que llaman keltoi o “gente oculta”, también llamados Pueblos hiperbóreos. El arqueólogo británico Andrew Colin Renfrew (1937) es la mayor inminencia mundial en lo que a estos Pueblos indoeuropeos se refiere y los sitúa en la península ibérica a partir de la II Edad del Hierro sobre el año 350 a.C., aunque otros autores señalan fechas anteriores. Estos Pueblos tendrían un sustrato técnico-cultural común y unos idiomas emparentados sí sin que se pueda determinar el grado, pero no una unidad política.
Entre los Pueblos celtas llegados a la península ibérica, algunos adquirirán una fuerte influencia de los íberos mediterráneos por lo que recibirán el nombre de celtíberos, que son los más cercanos a los Pueblos euskaros por el sur. Plinio el Viejo en su libro “Historia Natural” nos dice que Celtiberia acaba en Clunia “Celtiberiae finis” (Coruña del Conde –en la provincia de Burgos-) y también “caput Celtiberiae” en Segóbriga (Saelices en Cuenca). El griego Estrabón en su obra “Geografía” escrito sobre el año 29 a.C. detalla su territorio: “Pasando la Idubeda (sistema ibérico con los Picos de Urbión –entre La Rioja, Soria y Burgos actuales- y el Moncayo –oeste de la provincia de Zaragoza-) se llega enseguida a la Celtiberia (por tanto no ha llegado), que es grande y desigual, siendo su mayor parte áspera y bañada por ríos, ya que por esta región va el Anas (Guadiana) y el Tagus (Tajo) y los ríos que siguen (…) De ellos el Dorius (Duero) corre por Numancia y Serguntia”. Se asentaron por tanto los celtíberos entre los ríos Duero-Tajo-Guadiana.

Estrabón (Iturria: http://www.odysseus-unbound.org)
La Celtiberia según Estrabón sería un país pobre y dividido en cuatro partes de donde habitan los arévacos, lusones, bellos y tittos, comarca con muy poca densidad poblacional. Otros Pueblos celtas se diseminaron por el centro peninsular serían: los vacceos (cuenca central del Duero), los vetones (Salamanca, Ávila y parte de Cáceres, Toledo y Zamora), lusitanos (Portugal del Duero a Extremadura-Alentejo), celtici (al sur de los anteriores), carpetanos (centro peninsular), turones (Teruel) etc.
Sobre la presencia de estos Pueblos en la península ibérica, es importante resaltar lo que comentaba sobre Pueblos celtas y Pueblos con “rasgos” celtas el prestigioso historiador y arqueólogo español Antonio García y Bellido (Ciudad Real 1903- Madrid 1972) en su libro “La Península ibérica en los comienzos de su historia”: “Ahora bien, tales pueblos no eran celtas, ni lo fueron nunca, aunque su cultura se nos aparezca hoy con claros rasgos de celtización. La razón de ello es la efectiva presencia en estas tierras o en sus proximidades de elementos celtas inmigrados y porteadores de una cultura superior (vivían ya en posesión de hierro) que acabaron de celtizar a los indígenas precélticos”. Idea que también remarca Colin Renfrew que habla de una “irradiación cultural” por encima de una migración física.

Antonio García y Bellido (Iturria: es.wikipedia.org)
Es decir, los celtas se asentaron en numerosos puntos de Europa incluida la Península ibérica desde donde pudieron extender su influencia sobre otros Pueblos técnicamente menos desarrollados, por lo que hay que diferenciar esta circunstancia de la existencia de un Pueblo celta. Hoy en día los historiadores hablan de celtas, pero también de idiomas celtas que se imponen a poblaciones autóctonas o del uso de técnicas aprendidas a los celtas por Pueblos diferentes a éstos, sin que estas dos últimas circunstancias supongan un desplazamiento de gentes.
En nuestro caso, es conocida y documentada la presencia de Pueblos Celtas al norte del río Garona (como los galos de “Bello Gallico”, Julio César) y en la ribera del río Duero (los celtíberos), desde donde habrían extendido su influencia (como la más clara de los íberos desde el mediterráneo), pero cuya presencia física fuera de estos ríos antes de la llegada de los romanos no está demostrada.
El texto mencionado de Estrabón lo deja muy claro: “Al norte de los celtíberos están los berones (…) Lindan también con los bardyetas, que hoy se llaman bárdulos”. Por tanto, los Pueblos euskaros de berones y bardietas o bárdulos no son celtíberos y tampoco los sitúa como celtas como queda claro en este texto. Estrabón conoce perfectamente a los celtas y celtíberos pues Roma los acaba de conquistar y cuando escribe son los años de la Guerras Cántabras.
Era el modo de proceder habitual de Roma: tras conquistar a los Pueblos celtas y celtíberos entre los años 181 al 133 a.C. que acaba con la destrucción de Numancia (conocidas como las tres Guerras Celtíberas), incorporaron a los hombres celtas y celtíberos a su ejército para que les sirvan en la legión en la siguiente guerra, la conquista del Ebro baskón: que empezaría en el 179 a.C. con la creación de Gracurris sobre la Ilurcis indígena (Alfaro, La Rioja, ili/uri= ciudad) y que acabó con las Guerras Sertorianas (77-72 a.C.) y la fundación de Pamplona con la población indígena de Iruñea y los legionarios veteranos de estas guerras (Pompailun, 75 a.C.). Después vinieron unos años de relajamiento y mediante las llamadas Guerras Cántabras terminaron los romanos con la conquista de toda la península ibérica (años 29-19 a.C.), lo que incluiría los últimos reductos de los Pueblo euskaros del cantábrico y sus montañas. Está documentado y arqueológicamente contrastado como veremos, que los celtas llegaron con estas legiones romanas para conquistar a los Pueblos aquí asentados (el territorio de la Baskonia alto medieval), así como la repoblación parcial del territorio con esos legionarios.
También está documentado avance del Pueblo baskón frente a los celtíberos en la comarca del Ebro que estos dominaban: entre Varea (berones, castro hallado a las afueras de Logroño) y Alagón (baskones, Ribera Alta del Ebro a 25 km de Zaragoza). Todo parece indicar que este Pueblo sí “pactó” con las legiones romanas o colaboró en la conquista romana como el caso documentado de Calagurris (Calahorra, tomada en el 72 a.C.), siendo incluso la guardia personal de César Augusto, lo que les permitió ensanchar su territorio a costa de los celtíberos que les estaban presionando e intentando ocupar sus territorios.

Tito Livio (Iturria: http://www.summagallicana.it)
Tito Livio en el año 75 a.C. al hablar de la Campaña del general romano Sertorio cuando se dirige a Varea, dice: “per vasconum agrum ducto exercita”. La segunda noticia que se tiene de la palabra “baskones” es del historiador y político Salustio Cayo Crispo (86-35 a. C.) en su obra “Ora Marítima”, el cual al hablar del Ebro dice: “Quod inquietos baskones proelabiur”. Cuatrocientos años después Calahorra y el Ebro era baskón con Marco Aurelio Prudencio (348-410), el poeta cristiano en latín más grande de todos los tiempos y que además fue gobernador romano de la Tarroconensis. Prudencio de Calahorra dice del río Ebro: “nos vasco hiberus dividit”, el Ebro vasco.
– Aitzol Altuna Enzunza –
Tagged: Alagón, Anas, Arévacos, Álava, íberos, Bardyetas, Bellos, Bizkaia, Carpetanos, Celtas, Celtiberia, Celtici, Celtismo, Clunia, Dorius, Duero, Edad de Hierro, Estrabón, Garona, Gipuzkoa, Gracurris, Guerras Sertorianas, hiperbóreos, Idubeda, Ilurcis, La Tene, Lusitanos, Lusones, Numancia, Plinio el Viejo, Precélticos, Serguntia, Vacceos, Varea, Vasconia, Várdulos, Vetones
Utzi erantzun bat