Tag Archives: Varea

ALGUNOS APUNTES EN EL OCTAVO CENTENARIO DEL FUERO DE VIANA (2019) (1/3)

Viana es un municipio perteneciente a la Comunidad Foral de Navarra, situado en el extremo suroeste de la misma, lindante con el Territorio Histórico de Álava y la Comunidad Autónoma de La Rioja. Tiene una superficie de 78,62 km² y una población, según datos del año 2017,  de 4.078 habitantes, concentrados en su único núcleo urbano.

            Viana está a 469 metros de altitud, conformando su término un plano inclinado desde el extremo oriental de la Sierra de Toloño, con 858 metros de altitud en el monte Figueras, hasta la orilla del Ebro a una cota de alrededor de 360 metros. El punto más alto del municipio  de Viana se sitúa en el Alto de los Bojes, de 836 metros de altitud, pero en realidad es la cabecera de un extremo septentrional del municipio, formado por el barranco del arroyo de Longar, paralelo a los actuales municipios de Aras y Bargota que, como veremos, pertenecieron a la jurisdicción de la villa de Viana.

Irakurtzen jarraitu

El Celtismo en la hipótesis de la baskonización tardía (I)

En el documental “Una historia de Vasconia: euskaldunización tardía”, pagado con dinero público y cuyo autor intelectual es Alberto Santana, se incluye la hipótesis de partida del celtismo de una parte de Euskal Herria: “La hipótesis dice algo aparentemente tan brutal y conflictivo como que en Gipuzkoa, Bizkaia y Álava la lengua propia y original antes de los romanos no era el euskera, sino que probablemente era un idioma celta”.

Andrew Colin Renfrew (Iturria: http://www.moviespictures.org)

El origen de los celtas hay que buscarlo en Anatolia, Mar Negro y Caspio. Pueblos con una cultura común que llegaron a los Alpes hacia el año 1.200 a.C., época de una revolución en la fundición del hierro conocida como Hallstatt o Primera Edad de Hierro. En el siglo V a.C. (época La Tene o Segunda Edad de Hierro) son identificados diferentes Pueblos en las crónicas griegas a los que llaman keltoi o “gente oculta”, también llamados Pueblos hiperbóreos. El arqueólogo británico Andrew Colin Renfrew (1937) es la mayor inminencia mundial en lo que a estos Pueblos indoeuropeos se refiere y los sitúa en la península ibérica a partir de la II Edad del Hierro sobre el año 350 a.C., aunque otros autores señalan fechas anteriores. Estos Pueblos tendrían un sustrato técnico-cultural común y unos idiomas emparentados sí sin que se pueda determinar el grado, pero no una unidad política.

Irakurtzen jarraitu