Tag Archives: Vasconia

VASCONIA Y LA FRONTERA ARTIFICIAL DEL PIRINEO (3ª PARTE DE 3)

Exposición sobre el yacimiento de Aldaieta
(Fuente: http://www.nationalgeographic.com.es)

Frontera meridional del ducado de Vasconia

             La misma cantinela que hemos visto en las crónicas de los francos, acerca de su posesión de Vasconia, se da en las visigodas. Hasta ese momento, el ducado de Vasconia y el reino godo de Hispania habían mantenido una oscilante frontera militar, cuya retaguardia, según nos revela la arqueología, se determina por la presencia de necrópolis de claro carácter guerrero, relacionadas con tipologías aquitanas, que marcan una línea entre Buzaga (Elorz) y Pamplona, San Pelayo (Alegría-Dulantzi) y Aldaieta (Nanclares de Ganboa), en la Llanada Alavesa, y Finaga, en Basauri (Bizkaia).

Irakurtzen jarraitu

VASCONIA Y LA FRONTERA ARTIFICIAL DEL PIRINEO (2ª PARTE DE 3)

Termas romanas en la plaza del Castillo
(Fuente: http://memoriasdelviejopamplona.com/)

Convivencia y cultura vasco-romana.

Ciertas tendencias políticas vascas han querido, al margen de la evidencia histórica, presentar el hecho vasco como resultado de la feroz resistencia ante cualquier influencia externa. Los indómitos vascones habrían permanecido, encastillados en sus montañas, aislados de contaminación. Los caseríos serían reliquias de aquel mítico pasado de los jentiles y el basajaun, milagrosamente conservados en el tiempo en su pureza ancestral.

Nada más lejos de la realidad, recordemos a los amerindios del Amazonas. El País Vasconavarro ha sido un país abierto a todas las influencias. Aquitania, el valle del Ebro, la Meseta, incluso el mar, no han sido límites, sino puertas por las que han circulado gentes e ideas desde tiempo inmemorial.

Irakurtzen jarraitu

VASCONIA Y LA FRONTERA ARTIFICIAL DEL PIRINEO (1ª PARTE DE 3)

Las llamadas naciones sin estado lo son porque, a lo largo de su devenir histórico, su territorio ha sido conquistado y anexionado por sus vecinos, hurtándoles de esa manera su carácter estatal. Tal es el caso de lo que conocemos últimamente como Euskal Herria, propiamente la tierra donde se habla el euskara, que a lo largo de su historia ha recibido distintas denominaciones, acuñadas por sus naturales o impuestas por otros. De la misma forma, su territorio ha sufrido una continua merma, a la par que su idioma se veía, cada vez más, restringido a un entorno que los vascos actuales hemos querido entender, en un alarde de autosatisfacción, como núcleo originario. Irakurtzen jarraitu

El Celtismo en la hipótesis de la baskonización tardía (I)

En el documental “Una historia de Vasconia: euskaldunización tardía”, pagado con dinero público y cuyo autor intelectual es Alberto Santana, se incluye la hipótesis de partida del celtismo de una parte de Euskal Herria: “La hipótesis dice algo aparentemente tan brutal y conflictivo como que en Gipuzkoa, Bizkaia y Álava la lengua propia y original antes de los romanos no era el euskera, sino que probablemente era un idioma celta”.

Andrew Colin Renfrew (Iturria: http://www.moviespictures.org)

El origen de los celtas hay que buscarlo en Anatolia, Mar Negro y Caspio. Pueblos con una cultura común que llegaron a los Alpes hacia el año 1.200 a.C., época de una revolución en la fundición del hierro conocida como Hallstatt o Primera Edad de Hierro. En el siglo V a.C. (época La Tene o Segunda Edad de Hierro) son identificados diferentes Pueblos en las crónicas griegas a los que llaman keltoi o “gente oculta”, también llamados Pueblos hiperbóreos. El arqueólogo británico Andrew Colin Renfrew (1937) es la mayor inminencia mundial en lo que a estos Pueblos indoeuropeos se refiere y los sitúa en la península ibérica a partir de la II Edad del Hierro sobre el año 350 a.C., aunque otros autores señalan fechas anteriores. Estos Pueblos tendrían un sustrato técnico-cultural común y unos idiomas emparentados sí sin que se pueda determinar el grado, pero no una unidad política.

Irakurtzen jarraitu

Eliseo Gil Zubillaga, Premio “Navarro del Año” 2015

1) INTRODUCCIÓN
Eguerdi on danori, eta eskerrik asko etortzeagatik.

Hacemos hoy, por tercer año consecutivo, entrega del premio Urteko Nafarra. Recordaremos, en primer lugar, que el primer año fue el investigador José Antonio González Salazar quien recibió el premio, y que el año pasado lo hizo el escultor Joxe Ulibarrena. Este año hemos decidido otorgar el galardón al arqueólogo ELISEO GIL ZUBILLAGA.

Antes de empezar, debemos aclarar que, en realidad, éste es un premio colectivo: aunque, por el perfil individual del premio y por ser el principal acusado, nos refiramos sobre todo a Eliseo, queremos subrayar que nuestro reconocimiento se extiende igualmente a Idoia Filloy y todos los demás compañeros de Lurmen.

Argazkia: ostraka.mundua.com

Irakurtzen jarraitu