Monthly Archives: urtarrila 2015

El Ferro de Álava (I)

Un documento del monasterio navarro-riojano de San Millán de la Cogolla nos muestra como era Álava hace mil años

El territorio histórico de Araba ha experimentado múltiples cambios a lo largo de la historia. Si nos atenemos a los documentos más antiguos, los de época romana, en lo que hoy es Álava habitaban varios pueblos, emparentados entre sí -vascones, bárdulos, caristios, berones y autrigones‑ y que se extendían también por los territorios vecinos.

Fue precisamente Roma quien dio una cierta unidad a esa variedad de pueblos que en el futuro serán conocidos como vascones. De esa manera nos encontraremos, a partir del siglo II d.C., con un poblamiento establecido a lo largo de una importante vía de comunicación, la calzada Iter XXXIV ab Asturicam Burdigala, que entraba en lo que hoy es Araba por Egino, procedente de la Iruña de Pamplona, para seguir el valle del río Zadorra.

La calzada pasaba por Mansio Alba (Albeniz), Tullonium (Dulantzi), Suestatio (Arkaia), la Iruña de Beleia y Deobriga, junto a Miranda de Ebro, para dirigirse luego hacia Viroveska (Briviesca), la ciudad principal de la Autrigonia.

Albeniz, con cumbres de la zona de Aratz al fondo (Irudia: azterlariak.org)

La influencia de esta calzada va, como es lógico, más allá del primigenio territorio alavés, constituyendo un elemento civilizador que está en el germen de la unificación de todos aquellos pueblos de común estirpe, entre los ríos Garona y Ebro, teniendo como eje la cordillera pirenaica, en el ducado de Vasconia, a partir del siglo VI (especialmente tras la expulsión de los visigodos de la Novempopulania, actual Gascuña, tras la batalla de Vouillé, en 507).

La frontera sur del Ducado de Vasconia, en permanente enfrentamiento con la Hispania visigoda, viene delimitada por el hallazgo de vestigios arqueológicos, principalmente necrópolis de guerreros, que trazan una línea que pasa por Buzaga, al sur de Pamplona, y luego por San Pelayo en Alegría-Dulantzi, Aldaieta, junto a Nanclares de Ganboa, y Finaga en Basauri (Bizkaia). Al sur de esta línea se encontraría una tierra de nadie montañosa, donde se encuentran eremitorios rupestres, como el de Laño en Treviño, a los que nos referiremos luego.

Esta frontera se mantuvo a partir del año 711, tras la desaparición del poder visigodo y la islamización de Hispania. De esa época proviene la primera mención a Álava en las crónicas hispanomusulmanas. Para ellos era Al-laua. Siendo Laua la Llanada, que hoy llamamos Lautada. Laua en euskara significa precisamente llanura o planicie. El país al que pertenecía Al-laua, según esas mismas crónicas, era la Galia Comata, que era como llamaban a esa zona fronteriza del Ducado de Vasconia que desde 769 había sido conquistado por el rey franco Carlomagno.

Ducado de Wasconia en tiempos de Odón el Grande, circa 710-740 (Irudia: es.wikipedia.org)

Los navarros

Este hecho da lugar a la aparición en la historia de unos nuevos protagonistas, los nauarri, citados en las crónicas francas como los vascones rebeldes al dominio franco. El cronista Einkhart nos dice en la biografía de Carlomagno, escrita entre 829 y 836, “Ipse per bella memorata primo Aquitaniam et Wasconiam totumque Pyrinei montis iugum et usque ad Hiberum amnem, qui apud Nauarros ortus”, es decir, “Él mismo [Carlomagno] en memorable guerra sometió primero a Aquitania y a Vasconia y todos los montes Pirineos y hasta el río Ebro, que nace junto a [las tierras de] los Navarros”.

Pura propaganda política, porque Carlomagno había visto frustrados sus deseos de dominio hasta el Ebro en 778, siendo derrotado en Roncesvalles, precisamente por los navarros, cuando se retiraba hacia Francia. Y fue también allí, en Orreaga, donde su hijo Ludovico Pío fue vencido el año 824, tras lo cual fue instaurado el Reino de Pamplona, en la persona de Eneko Xemeniz, llamado “Aritza”.

La Araba de entonces, que comprendía la Llanada y poco más, se inscribe en el territorio pamplonés, presionado por el emirato de Córdoba por el sur y por el reino astur-leonés, sucesor del de los visigodos, por el oeste. La crónica de Alfonso III de León, que nos remite a los hechos del reinado de Alfonso I (739-757), nos informa de que “Álava, Bizkaia, Alaon [probablemente Ayala]  y Orduña, ocurre que están poseídas por los suyos, del mismo modo que Pamplona, Deio y la Berrueza”.

Imagen caricaturizada del jesuita José Moret Mendi (Irudia: exprai.eus)

Una tradición recogida por el Padre José Moret Mendi, miembro de la Compañía de Jesús y cronista oficial del Reino de Navarra entre 1654 y 1687, nos dice que el rey Eneko Arista habría donado, en 839, a su alférez mayor, Eneko de Lane o de Lalanne, “un valle y monte por nombre Larrea, que dice está a  la entrada de Álava, desde el río hasta la montaña alta de Guipúzcoa llamada Arbamendi y una torre que el Rey había edificado”.

De esta manera llegamos al reinado de Sancho III el Mayor, entre 1004 y 1035, durante el que todo el territorio de lo que hoy es Álava forma parte de Navarra. De esa época, año 1025, data el documento conocido como “Ferro de Álava” o “Reja de San Millán”, en el que se relacionan los tributos que en forma de rejas de hierro pagaban los pueblos de Álava al monasterio navarro-riojano de San Millán de la Cogolla.

– Fernando Sánchez Aranaz-

El Señor de los Anillos y el Árbol Malato

Interesantísimo el artículo que Mikel Zuza publica en su blog Crónicas Irreales. Nos habla del Arbol Malato que marcara los límites del País, pero también de cómo pueden verse algunas huellas de la simbología del árbol no sólo en la Herádica y la Numismática, sino también en la obra de J. R. R. Tolkien, creador de la Tierra Media y artífice de la Trilogía El Señor de los Anillos. Eskerrik asko, Mikel!

Bandera de Gondor

La analogía parece bastante evidente. De hecho, los símbolos que salieron de la mente de Tolkien nos remiten con relativa facilidad a los presentes en la historia de Navarra, y en particular en la historia de Sancho VI el Sabio, fundador de Gasteiz.

Arbol crucífero presente en las monedas de Sancho VI el Sabio (Irudia: cronicasirreales.blogspot.com.es)

En el nombre de Eliseo Gil

Seis años nos contemplan desde que los importantes (cruciales) hallazgos de grafitos con inscripciones en euskara en el yacimiento romano de Iruña-Veleia (Araba) fueran declarados falsos de manera oficiosa. Desde la Asociación SOS Iruña-Veleia y el colectivo Euskeraren Jatorria, se nos propone sumarnos de modo solidario a las concentraciones que desde este jueves tendrán lugar en la Plaza de la Provincia, frente al Palacio de la Diputación Foral de Araba. Reproducimos a continuación el texto reivindicativo remitido desde SOS Iruña-Veleia. Palabras que Martin Ttipia Kultur Elkartea hace suyas y que le invitan a sumarse a la convocatoria. Del mismo modo, nuestra asociación llama a la solidaridad a los euskaltzales de todo el País, pero también a toda persona amante de la justicia y la de la verdad, así como contraria a que mezquinos y más o menos oscuros intereses conduzcan, una vez más, al ocultamiento de nuestro patrimonio lingüístico-cultural y de nuestra historia como nabarros.

Eliseo Gil, en Iruña-Veleia (Argazkia: PRADIP J. PHANSE)

Eliseo Gil, en Iruña-Veleia (Argazkia: PRADIP J. PHANSE)

¡Basta ya! Hallazgos auténticos de enorme importancia declarados falsos. Autores del descubrimiento expulsados del yacimiento y algunos  imputados. Eliseo Gil difamado y condenado mediáticamente; seis años con la espada de Dámocles pendiendo sobre su cabeza, esperando una decisión judicial sobre el caso. Mientras, el señor Julio Núñez, actual director, campando a sus anchas cinco años después de haber causado enormes destrozos con una excavadora. Más de dos millones gastados, y nada  publicado después de cinco campañas. Analíticas fraudulentas. Silencio absoluto de los medios… Indignados con esta situación, colectivos y personas individuales que exigimos el esclarecimiento del caso hemos decidido llevar nuestra denuncia a la calle realizando una concentración todos los jueves.

Fecha y hora: enero 22, jueves, 20:00

Texto de la pancarta: Eliseo Gil, zurekin gaude!!! Sei urteko bidegabekeria / Seis años de injusticia

Convocantes: SOS Iruña-Veleia, Euskeraren Jatorria, Martin Ttipia

 

Errekaleorreko Euskal Jaia!

Errekaleor Bizirik, colectivo juvenil que trabaja por el empoderamiento y regeneración social del conocido barrio gasteiztarra, anuncia su Euskal Jaia, una semana que en esta ocasión está dedicada a Nabarra. Desde Martin Ttipia Kultur Elkartea queremos mostrar nuestro apoyo a este evento que, además, cuenta con la participación de uno de nuestros socios. Iñigo Larramendi disertará sobre el Estado de Nabarra el próximo martes día 20 de enero, bajo el título Nafarroa, euskal estatua: Baina, zergatik hitz egin Erdi Aroko kontu bati buruz? Completa el programa del martes la proyección de la película Gartxot, que tendrá lugar en Errekaleor Zinema.

Uno de los carteles publicados por Errakeleor Bizirik para publicitar su Euskal Jaia

Uno de los carteles publicados por Errakeleor Bizirik para publicitar su Euskal Jaia

Además, el miércoles 21 tendrá lugar un taller de danzas vascas en el frontón, a las 17 horas. Finalmente, el jueves a las 19:30 saldrá del Gaztetxe una kalejira. La jornada terminará con una romería a las 21 horas.

Hormak, garai bateko sare sozialak

1

Bazen behin, irakurle maite hori, urruneko garai bat (edo ez hain urrunekoa, zure adinaz jabetu nahi ez baduzu….), non tableta bakarrak txokolatez egindakoak ziren, telebista hargailuak hilkutxa baten neurrikoak ziren, bertan ikus zitezkeen kanalak esku bakar baten atzamarrez konta zitezkeen, eta lagun batekin telefonoz hitz egiteko, ezinbestean, bere aita-amarekin hitz egin behar zenuen, zure lotsa gaindituz (“Bai?….  Arratsalde on, X naiz… Y ba al dago etxean?”).

Erabakitze eskubidea zer zen ere ez omen genekien, eta korrika egiten genuen, ez running: esate baterako, madero-en aurrean, Euskadi askatzeko. Hori bai, Legutiora joateko seinalerik bilatuz gero, ziurenik Urquiolara iritsiko zinatekeen, Villarreal atzean utzita: hor behintzat aurrera egin dugula onartu behar da.

Irakurtzen jarraitu

Al nuevo año le pido…

Navidad es sinónimo de ilusión por que algo nuevo comience. Siempre tendemos a pensar que los próximos 365 días serán especiales en la medida en que trataremos de lograr aquellos retos que hasta la fecha nos han sido esquivos. A pocas horas de que acabe el ciclo navideño, en Martin Ttipia Kultur Elkartea hacemos balance de un año que nos deja por un lado ilusión y por otro lado un cierto amargor.

La alegría proviene de la sensación de que hemos trabajado a favor de la difusión de la cultura de nuestro país en nuestro entorno más próximo. Como en otras ocasiones, la falta de medios ha sido suplida con importantes dosis de perseverancia, trabajo duro y generosidad casi sin límites. Somos conscientes de la envergadura de nuestra asociación y de lo arduo de la misión que hace algo más de cinco años nos auto-encomendamos. La vasta distancia entre el lugar en el que estamos y el lugar en el que nos gustaría estar no es ni será óbice para que en 2015 sigamos bregando en este mar con viento de cara en el que llevamos siglos de abnegada singladura.

Irakurtzen jarraitu

Uskara zekien kantorea

Martin Ttipia Kultur Elkartea se suma a una sentida conmemoración. Hoy se cumplen 125 años del nacimiento de Julián Gayarre, uno de nuestros nabarros más universales. Nacido en Erronkari en 1844, falleció en 1890 en Madrid, cuando aún no llegaba a la cincuentena. Su fama llegó a ser internacional en virtud de su talento para la música.

Julián Gayarre (1844-1890)

Irakurtzen jarraitu