Category Archives: Nazioartekoa

OSETIA DEL SUR (II): PERSPECTIVAS DE FUTURO

Tskhinvali
(Fuente: http://www.skyscrapercity.com)

  1. CONTEXTO

La guerra de 2008 dejó aproximadamente 800 muertos y 192.000 desplazados de sus hogares, y, aun cuando a muchos de ellos se les permitió regresar, más de 20.000 permanecen en Georgia. La guerra duró solo cinco días, pero fue un punto de no retorno. Los osetios del sur no olvidarán el bombardeo georgiano de su capital, Tskhinvali, que, marcado como una brutal victimización al borde del genocidio, les recuerda la sangrienta resistencia que sus antepasados opusieron a las tropas del gobierno de Georgia durante la Guerra Civil Rusa.

Los osetios del sur no renunciarán a la seguridad que han ganado, aun cuando los funcionarios de Rusia en el gobierno de Osetia del Sur se hayan multiplicado, ocupando importantes cargos ministeriales. Efectivamente, es un hecho evidente que el apoyo local al gobierno ruso ha aumentado, junto con el antagonismo hacia Occidente, y que el eje de Osetia del Sur se ha desplazado de manera decisiva desde el Sur al Norte del Cáucaso, no sólo en términos de autoidentificación y seguridad, sino también de economía. Irakurtzen jarraitu

OSETIA DEL SUR (I): EL CAMINO A LA INDEPENDENCIA

 

  1. SITUACIÓN Y DESCRIPCIÓN

Osetia del Sur ocupa una extensión territorial de 3.900 km² en una serie de valles que se encuentran en las laderas del sur de la cordillera principal de las montañas del Cáucaso. El relieve es montañoso y más del 89,3% de su territorio se sitúa a una altitud de más de 1.000 metros sobre el nivel del mar.

Su censo de población es de 53.532 personas, la mayoría de los cuales vive en Tskhinvali, la capital. En otros lugares, los asentamientos se limitan a pueblos pequeños con poca actividad económica, aparte de la agricultura de subsistencia. La composición nacional de su población está formada por osetios 48.146 (89,9%), georgianos 3.966 (7,4%), rusos 610 (1,1%) y armenios 378 (0,7%). La región, tradicionalmente, ha tenido comunidades mixtas de personas de etnia georgiana y osetia. Pero, a raíz del conflicto armado de principios de la década de 1990, muchas familias osetias abandonaron la región y encontraron refugio en el territorio ruso, principalmente en Osetia del Norte-Alania; asimismo, la mayoría de los osetios de etnia georgiana abandonaron sus aldeas y huyeron a Georgia. Irakurtzen jarraitu

BREVE HISTORIA DE LA GUERRA DE BOSNIA

 

Breve historia de la Guerra de Bosnia (Fernando Sánchez Aranaz)

En 1992, la República de Yugoslavia estalló en una cruenta guerra. El mundo y sus dirigentes parecieron transitar del asombro a la pasividad, cuando no a la indiferencia, mientras que los movimientos sociales parecían atónitos ante aquella situación.

Irakurtzen jarraitu

LA CUESTIÓN NACIONAL DE CIRCASIA

  1. MARCO GEOGRÁFICO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Circasia es una región de la Rusia europea meridional que, situada en las laderas septentrionales del Cáucaso, está comprendida entre el Mar Negro (O), el Mar Caspio (E) y los ríos Terek y Kuban (N). Sus pobladores, que habitaron su tierra natal desde la antigüedad, formaron parte de muchos estados (romano, escita, sármata, turco) manteniendo un alto nivel de autonomía. Su ubicación a lo largo de la costa oriental del Mar Negro (con los puertos de Anapa, Sochi y Tuapse) hacía que estuvieran muy involucrados en el comercio, que establecieran múltiples y estrechos contactos con el mundo turco, con los tártaros de Crimea, con los Karachai, los Nogai y otros pueblos de la Gran migración turca en el Cáucaso.

Irakurtzen jarraitu

PEDIR PERDÓN

Ilustracion de la conquista y Genocidio de America (Fuente:morrulobolibertario.wordpress.com)

«El árbol de la libertad debe ser vigorizado de vez en cuando con la sangre de los patriotas y tiranos, es su fertilizante natural».

(Thomas Jefferson, Presidente de los Estados Unidos de América 1801-1809)

El dos de mayo de 1808, y al grito: «¡Que nos lo llevan!», en referencia al infante Francisco de Paula, el pueblo español se alzó en armas y libró una larga lucha sin cuartel -seis años duró- contra el gabacho y sus “fuerzas de ocupación”, oponiéndose así a la modernidad y las nuevas ideas civilizadoras que llegaban allende los Pirineos.

Irakurtzen jarraitu

POLONIA, NAFARROA ETA EUSKARA (II)

Tadeusz Kościuszko (Jatorrria: wikimedia.org)

2. XV.-XVI. mendeak: Poloniar hizkuntzaren egonkortzea

1440an poloniar ortografiaren inguruko lehen tratatua agertu zen -Jakub Parkoszowicek latinez idatzitakoa-, eta XV. mende amaieran polonieraz idatzitako lehenengo akta juridiko eta liburu judizialak. Poloniera, beraz, poliki-poliki, eta Errenazimenduaren testuinguruan, hizkuntza jantzia bihurtzen hasten da, eta erligio mundutik arlo ofizialera eta zuzenbidera pasatzen da.

Irakurtzen jarraitu

POLONIA, NAFARROA ETA EUSKARA (I)

Europako mapa K.O. 1.000 urtean (jatorria: 4.bp.blogspot.com)

A – Euskara da euskaldun egiten gaituena!! Euskal Herria da gure herria!!

B – Bai, baina historian Nafarroa izan da euskaldunak batu dituen Estatu edo Erresuma bakarra: horrek izan behar du gure eredua, gure subjektu politiko historikoa baita!!

A – Ez!!… Nafarroan euskara ez zen hizkuntza ofiziala, eta ez da Nafar Erregeek nahiz Gorteek eginiko euskal idatzirik gorde. Nafarroa Gaztela edo Frantzia bezain arrotza zen euskaldunontzat…. Erdi Aroan ez zen Estaturik edo herri-konzientziarik, Erregearekiko menpekotasuna baino ez zegoen.

 

Zenbat aldiz ez ote dugu halako eztabaidak entzun (edo haietan parte hartu) gurean!! Onar dezagun, tabernako eztabaidazale sutsuak gara; beti noragabeko solasaldiak, gure indar urriak etengabean barne-lizkarretan xahutzen dituztenak.

Irakurtzen jarraitu

WALTER BENJAMIN, LA ESPERANZA DEL PRESENTE

Walter Benjamin
(Fuente: http://www.m.elcultural.com)

Walter Benjamin, pensador con una capacidad peculiar para saber descubrir en lo obvio las verdades profundas, rompió con el paradigma tradicional de elaboración de sistemas filosóficos de grandes obras (Fenomenología del espíritu de Hegel, El capital de Marx…), y plasmó su creatividad teórica en unos escritos fragmentarios, de modo tal que fue capaz de desarrollar en una tesis de 7-8 líneas toda una reflexión sobre una concepción de la Historia. Asimismo, antepuso la imagen, las metáforas y los mitos al discurso argumentativo que fundamenta y justifica lógicamente una determinada praxis, eligió lo mítico-simbólico a lo lógico-analítico, los pequeños textos y reflexiones a los libros y grandes ensayos.

Irakurtzen jarraitu

WALTER BENJAMIN Y EL CAPITALISMO (NEOLIBERAL) COMO RELIGIÓN

Walter Benjamin (1892-1940)
(Fuente: https://prodavinci.com)

El vínculo entre capitalismo y religión ya habían sido advertidos a principios del siglo XIX por Saint-Simon quien, observando la alianza entre técnica y capital en la primera fase del desarrollo capitalista, escribió una obra que tuvo notable éxito y acogida en toda Europa, “Cartas de un habitante de Ginebra a sus contemporáneos” (1803). En ella, el perspicaz autor francés publicó una fantasía que, a la postre, se convertiría en profética: imaginó una nueva religión universal y laica de los empresarios, de los capitalistas y de la ciencia, donde los sumos sacerdotes serían los científicos, los ingenieros y los industriales. Desde entonces, el nexo capitalismo-religión fue interrogado con insistencia por diversos autores, desde distintos ángulos, y con formulaciones diversas: como alienación (Feuerbach), como forma mistificada de la realidad (Marx), como afinidad electiva entre ética protestante y ética económica (Weber), como semejanzas estructurales de ambas (Simmel)….

Irakurtzen jarraitu

INDEPENDENCIA, CUESTIÓN DE “SENTIDO COMUN”

O, como se dice en inglés, “Common Sense”… Tal es el título de un breve pero poderoso ensayo publicado por el pensador, político y escritor inglés Thomas Paine (1737-1809), al que nos referiremos en las líneas siguientes.

Dicho opúsculo, publicado en enero de 1776, tuvo una fuerte influencia sobre la opinión pública de las colonias norteamericanas, sumidas en aquel entonces en las dudas y la incertidumbre propias de las fases iniciales de cualquier proceso de independencia. Y es que, iniciada ya la rebelión contra el dominio británico, se vislumbraba en aquel momento un largo y duro periodo de lucha hasta poder conseguir, como finalmente sucedió, la consecución efectiva de la independencia.

Irakurtzen jarraitu