Dime cómo te llamas, y te diré quién eres (II)

06

“Yo Tarzán, tú Jane” (Iturria: http://pedrofabelo.blogspot.com)

  1. Cómo me llamo, cómo me llaman

Si analizamos la forma en que los diferentes pueblos, naciones y Estados del mundo se denominan a sí mismos, y lo comparamos con cómo los demás pueblos los denominan, vemos que hay una amplia variedad de situaciones, y que las mismas suelen tener poco de casual.

3.1- Los Estados en América, África, Oceanía

En la mayor parte de Estados de América, el África subsahariana y Oceanía observamos que apenas suele haber diferencia entre la forma en que los Estados se denominan a sí mismos, y cómo se denominan a nivel internacional, más allá de ligeras adaptaciones fonéticas: Argentina, Cuba, Brasil, Canadá, Namibia, Nigeria, Angola, Australia…. Y la explicación es muy clara.

En el caso de América y Oceanía, dichos Estados fueron creados por los colonizadores europeos y sus descendientes, quienes incluso sustituyeron demográficamente, de manera abrumadora, a las poblaciones nativas. Por su parte, en el caso del Africa subsahariana, la sustitución demográfica no fue tan brutal, pero la definición de los Estados corrió, casi integramente, a cargo de las potencias europeas dominantes, quienes apenas prestaron atención a las realidades sociales locales.

Fronteras étnicas y políticas de África (Iturria: https://profwladimir.blogspot.com.es)

Fronteras étnicas y políticas de África
(Iturria: https://profwladimir.blogspot.com.es)

Como resultado, en dichas zonas geográficas las demarcaciones y  denominaciones de los Estados y de los pueblos y naciones nativas en ellos contenidos no tienen nada que ver entre sí. Puede haber, ciertamente, pueblos mayoritarios en ciertos Estados (como los mayas en Guatemala, o los guaranís en Paraguay), pero eso en absoluto quiere decir que dichos Estados sean expresión política de dichas naciones, al menos en su origen.

Buena muestra de ello es que resulta habitual que las clases dirigentes de origen nativo en dichos Estados aparquen sus denominaciones étnicas, y prioricen  su identidad estatal. En algunos casos, por evitar suspicacias en Estados de carácter plurinacional; pero, en muchos otros, porque han interiorizado que su identificación étnico-nacional es de un nivel inferior. Dicho de otro modo, han renunciado a su autoimagen, y “en el espejo” ya no ven  una imagen propia, sino una imagen creada por otros, los europeos. Es decir, están dejando de ser ellos mismos.

¿Blanco o negro? (Iturria: https://nomadasfsg.wordpress.com)

¿Blanco o negro? (Iturria: https://nomadasfsg.wordpress.com)

Si nos vamos al norte de África, tenemos un caso que resulta muy ilustrativo: Marruecos. El término Marruecos (Maroc, Morocco…) proviene de la histórica Marrakech, que, a su vez, parece proceder de un término bereber/amazigh (es decir, nativo) que significa “Tierra de Dios”. El nombre oficial del Estado, en cambio, se transcribe como al-Magrib, que en árabe significa el Oeste, la tierra del Oeste. Evidentemente, ningún pueblo se sitúa a sí mismo en el Oeste, como luego veremos con China. Esta denominación oficial denota que el Marruecos actual es hijo de la colonización árabe. Y desde Arabía, desde luego, sí que Marruecos queda en el extremo Oeste. Vemos, pues, que aquí tampoco hay autodefinición.

3.2- Las naciones de América, Africa y Oceanía

Mientras tanto, las denominaciones de algunas naciones nativas son harto ilustrativas. Asi, los navajos y los apaches, que están emparentados entre sí, se denominan a sí mismos Dineh e Inder respectivamente, y en ambos casos significa “pueblo, gente”. Más al Este, los cherokee se denominan a sí mismos Tsalagi, que significa “montañés”; pero esta palabra no es suya, sino tomada de sus vecinos Choctaw. Anteriormente se denominaban Ahniyvwiya, que significa “los humanos”. En todos ellos vemos, pues, claros ejemplos de autoimagen, que se va diluyendo conforme van asumiendo la cultura y las denominaciones ajenas.

Mapa de los pueblos originarios -

Mapa de los pueblos originarios – “First Nations” – en el territorio de los Estados Unidos
(Iturria: (www.toptenz.net)

Pero el caso más interesante seguramente sea el de los esquimales o inuit. El término esquimal, con el cual nosotros conocemos a los habitantes de las tierras polares, proviene de sus vecinos del Sur, los algonquinos, con el significado de “comedores de carne cruda” o “cazador de zapatos de nieve”, según las versiones. En todo caso, tiene una connotación despectiva. El termino nativo inuit significa, en cambio, “pueblo, gente”. Es interesante ver cómo la recuperación de la denominación nativa está siendo un capítulo importante en la lucha de esta nación por su dignificación, sobre todo en Canadá.

A muchos kilómetros de distancia, los pueblos bosquimanos y hotentotes, que aún hoy luchan valerosamente por su tierra, sus recursos y su identidad en el sur de Africa, repiten en sus denominaciones propias raíces como khoikhoi (“hombres de hombres”, los hotentotes) y san (“recolectores, que recogen del suelo”, término aplicado a los bosquimanos recolectores por sus vecinos ganaderos hotentotes). El término bosquimano es de origen afrikaans (holandés), y significa  “hombre del bosque”. Aún hoy se debate sobre las denominaciones correctas para todos estos pueblos, pues muchas de ellas se originan en apelativos peyorativos de unos pueblos hacia otros.

Dignidad bosquimana (Iturria: www.survival.es)

Dignidad bosquimana
(Iturria: http://www.survival.es)

Un poco más al norte, los diferentes pueblos pigmeos (término derivado del griego Pygmaios, “pequeño, enano”, por analogía con una unidad de medida, el pygmé, que era el largo del antebrazo y el puño juntos), aunque cada uno tiene su “nombre propio”, lo anteceden en su expresión colectiva por la partícula Ba-/Bi-, que significa “gente”: bambuti, babinga, bibaya, biaka

Y, para terminar, los orgullosos maoríes de Nueva Zelanda conservan su denominación tradicional, que significa “común, normal”: ellos son los normales, y los demás los diferentes, desde su punto de vista.

Vemos, por tanto, cómo es muy habitual que los pueblos se denominen a sí mismos como representantes de la especie humana y se sitúen en una posición central (autoestima), mientras que los otros pueblos, en sus denominaciones, los sitúan en una posición periférica o desplazada y hagan alusión a su carácter nómada, primitivo y salvaje (connotación peyorativa). Veremos luego más ejemplos de esta lógica.

El grado en que cada pueblo va interiorizando las denominaciones de origen extranjero (y sus significados, sobre todo cuando éstos son peyorativos) mientras arrincona sus denominaciones nativas, es un buen termómetro de su grado de asimilación; en definitiva, de su pérdida de autoestima.

Grabado romántico sobre la colonización europea de África (iturria: https://baluarteutopico.blogspot.com)

Grabado romántico sobre la colonización europea de África
(iturria: https://baluarteutopico.blogspot.com)

Para terminar este apartado, no está de más resaltar que, para los casos aquí comentados, se sigue utilizando el término “tribu”, cosa que no se hace con los pueblos europeos: la conciencia de superioridad europea, como vemos, sigue vigente.

Otra manifestación  de esta conciencia de superioridad (si se me permite, en mi opinión, un “racismo de guante blanco”) está en que el término colonización se reserva en exclusiva para las poblaciones no europeas, cuando la actuación seguida por las Potencias europeas no fue sino una continuación, utilizando además los  mismos medios, de procesos de ocupación que ya antes habían llevado a cabo en Europa. Un ejemplo de este apriorismo racista se ve cuando se habla del derecho de autodeterminación, y algunos dicen que su aplicación se limita a los territorios colonizados, como si tal cosa no hubiera sucedido en Europa.

– Iñigo Larramendi –

2 thoughts on “Dime cómo te llamas, y te diré quién eres (II)

  1. Luziano Agirre 9:29 pm 18 urria, 2015 Reply

    Un artículo interesantísimo de verdad

    • Hermano Templario 8:18 pm 24 urria, 2015 Reply

      Luziano, así lo creo yo también. Gracias por valorarlo y un fuerte abrazo.

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: