Tag Archives: Toponimia

“MUGAZABAL”, ENTRE LABASTIDA Y SAN VICENTE DE LA SONSIERRA (I)

Situación general del topónimo de Mugazabal, entre San Vicente de la Sonsierra y Labastida (Elaboración propia)

(SV) = San Vicente de la Sonsierra

(LB) = Labastida

Mugazabal (SV), es un topónimo que se traduciría como un terreno fronterizo más o menos llano y amplio. Una palabra cuya etimología sería inexplicable desde la lengua española, según la RAE: “Muga: (del vasco muga), s. f. Señal permanente o línea imaginaria que fija los límites de un terreno o territorio. Mojón, término o límite”. Para la acepción Zabal no encontramos ninguna definición en castellano.

Realmente se trata de un topónimo menor en la cabecera de un valle a unos 500 metros de altitud, con una orientación Noreste-Suroeste y un ligero desnivel de norte a sur, una longitud de unos 500 m de este a oeste y unos 300 m de norte a sur. Linda al noreste con Cuatro Caminos (SV) y Mojón Alto (SV), en la línea visual de San Vicente – Labastida – Haro – Briones.

Irakurtzen jarraitu

GONZÁLEZ SALAZAR, EL COLECCIONISTA DE PALABRAS

Por su profundo interés, os invitamos a acceder a la entrevista realizada en el blog riojaalavesa.eus al sacerdote e investigador JOSE ANTONIO GONZÁLEZ SALAZAR, galardonado por MARTIN TTIPIA KULTUR ELKARTEA con el “Urteko Nafarra Saria” en el año 2013, por su inestimable labor de recopilación de nuestra toponimia, patrimonio legado por nuestros antepasados y pilar de nuestra identidad.

En pocas pero certeras y claras palabras, como corresponde a las personalidades grandes en su sencillez, el sacerdote actualmente afincado en Domaikia (Zuia, Araba) desgrana con claridad meridiana la esencia de nuestro Derecho Pirenaico, olvidada y maltratada columna vertebral de nuestra identidad vasca/navarra (que tanto monta, monta tanto….).

En estos tiempos de mediocridad, superficialidad y “postverdad” (o sea, mentiras hechas ley) en 140 caracteres, se agradece el aire fresco de quien, desde su atalaya privilegiada, nos recuerda conceptos verdaderamente importantes. No den a “Like”…. leanlo….

Eskerrik asko, José Antonio, bihotz-bihotzez!!

Por otro lado, aprovechamos para anunciaros que, tras unos meses de parón obligado, con el nuevo año 2018 retomaremos la actividad regular del blog. Os agradecemos vuestra fidelidad, y esperamos que lo que vayamos colgando resulte de vuestro interés. Mila esker!!

-MARTIN TTIPIA KULTUR ELKARTEA-

 

Etimología de la voz NAVARRA (I)

Nunca han logrado convencernos las etimologías que se han solido dar de la voz “Navarra”, ya sea a base del accidente orográfico nava (= “colina”, “cuenca”), ya del adjetivo vasco nabar (=“leonado”). Ambas explicaciones siempre nos parecieron demasiado simples. Nosotros creímos siempre, que en el histórico nombre se ocultaba algo más profundo que todo eso. Y así en su día lanzamos una hipótesis nueva, a base de una radical de tipo semítico, árabe-hebreo, nahar, en significación de “río”. Nahar, naharra= río, ribera (1).

¿Qué eco halló nuestra explicación en los medios estudiosos del País? Nuestros medios estudiosos están quizás hartos de etimologías; por lo cual, no había de extrañar que la nuestra cayera perfectamente en el vacío, como una más. Ahora bien, nosotros de nuestra parte, no dejamos de intentar algún sondeo privado acerca del particular, hallando como resultado algunas dificultades y reparos para la aceptación de nuestras hipótesis.

Hoy reincidimos sobre el tema, tratando precisamente de deshacer aquellos reparos con que nuestro sondeo tropezara aquella vez.

Imagen de Manuel de Lekuona, escritor, expresidente de Euskaltzaindia y sacerdote (Irudia: Auñamendi Eusko Entziklopedia: http://www.euskomedia.org/aunamendi/77583#2)

Irakurtzen jarraitu