Tag Archives: Navarra

PERO…. ¿YA EXISTIA “EUSKADI” EN EL SIGLO XII?

En recientes noticias sobre el Fuero de Labraza del año 1196, se afirma que el texto es de gran importancia “dentro de la Historia medieval de Euskadi” y “para el poblamiento del País Vasco en la época medieval”, así como que forma parte del “patrimonio documental de Euskadi”.

Pero… ¿es que en 1196 ya existía “Euskadi”? ¿Y qué hacía entonces un rey navarro -única mención a Navarra- en Euskadi? De locos…. Irakurtzen jarraitu

MAIATZAK 1 ETA 4: NAFAR HITZ-ORDUAK (AUSA-GAZTELU+UNTZUETA)

PEDIR PERDÓN

Ilustracion de la conquista y Genocidio de America (Fuente:morrulobolibertario.wordpress.com)

«El árbol de la libertad debe ser vigorizado de vez en cuando con la sangre de los patriotas y tiranos, es su fertilizante natural».

(Thomas Jefferson, Presidente de los Estados Unidos de América 1801-1809)

El dos de mayo de 1808, y al grito: «¡Que nos lo llevan!», en referencia al infante Francisco de Paula, el pueblo español se alzó en armas y libró una larga lucha sin cuartel -seis años duró- contra el gabacho y sus “fuerzas de ocupación”, oponiéndose así a la modernidad y las nuevas ideas civilizadoras que llegaban allende los Pirineos.

Irakurtzen jarraitu

VASCONIA Y LA FRONTERA ARTIFICIAL DEL PIRINEO (3ª PARTE DE 3)

Exposición sobre el yacimiento de Aldaieta
(Fuente: http://www.nationalgeographic.com.es)

Frontera meridional del ducado de Vasconia

             La misma cantinela que hemos visto en las crónicas de los francos, acerca de su posesión de Vasconia, se da en las visigodas. Hasta ese momento, el ducado de Vasconia y el reino godo de Hispania habían mantenido una oscilante frontera militar, cuya retaguardia, según nos revela la arqueología, se determina por la presencia de necrópolis de claro carácter guerrero, relacionadas con tipologías aquitanas, que marcan una línea entre Buzaga (Elorz) y Pamplona, San Pelayo (Alegría-Dulantzi) y Aldaieta (Nanclares de Ganboa), en la Llanada Alavesa, y Finaga, en Basauri (Bizkaia).

Irakurtzen jarraitu

VASCONIA Y LA FRONTERA ARTIFICIAL DEL PIRINEO (2ª PARTE DE 3)

Termas romanas en la plaza del Castillo
(Fuente: http://memoriasdelviejopamplona.com/)

Convivencia y cultura vasco-romana.

Ciertas tendencias políticas vascas han querido, al margen de la evidencia histórica, presentar el hecho vasco como resultado de la feroz resistencia ante cualquier influencia externa. Los indómitos vascones habrían permanecido, encastillados en sus montañas, aislados de contaminación. Los caseríos serían reliquias de aquel mítico pasado de los jentiles y el basajaun, milagrosamente conservados en el tiempo en su pureza ancestral.

Nada más lejos de la realidad, recordemos a los amerindios del Amazonas. El País Vasconavarro ha sido un país abierto a todas las influencias. Aquitania, el valle del Ebro, la Meseta, incluso el mar, no han sido límites, sino puertas por las que han circulado gentes e ideas desde tiempo inmemorial.

Irakurtzen jarraitu

VASCONIA Y LA FRONTERA ARTIFICIAL DEL PIRINEO (1ª PARTE DE 3)

Las llamadas naciones sin estado lo son porque, a lo largo de su devenir histórico, su territorio ha sido conquistado y anexionado por sus vecinos, hurtándoles de esa manera su carácter estatal. Tal es el caso de lo que conocemos últimamente como Euskal Herria, propiamente la tierra donde se habla el euskara, que a lo largo de su historia ha recibido distintas denominaciones, acuñadas por sus naturales o impuestas por otros. De la misma forma, su territorio ha sufrido una continua merma, a la par que su idioma se veía, cada vez más, restringido a un entorno que los vascos actuales hemos querido entender, en un alarde de autosatisfacción, como núcleo originario. Irakurtzen jarraitu

1200: BORONDATEZKO ERABAKIA?

ABENDUAK 14: HITZALDIA LEGUTION//14 DICIEMBRE: CHARLA EN LEGUTIO

Datorren abenduaren 14an ostiralean, arratsaldeko 19:00etatik aurrera, irudiko hitzaldia emango dugu, Legutioko Kultur Etxean (Karmen kalea, 10), “NAFARROA EUSKAL ESTATUA: BAINA… ZER DELA ETA, ERDI AROKO KONTU BAT 2018AN?” izenburukoa. Hitzaldiaren hizkuntza bertaratutakoen arabera erabakiko da.

Parte hartzera gonbidatzen zaituztegu!!

El próximo viernes 14 de diciembre, a partir de las 19:00 de la tarde, impartiremos la charla de la imagen, en la Casa de Cultura de Legutio (C/ Carmen, 10), con el título “NAVARRA, EL ESTADO VASCO: PERO… ¿A QUÉ VIENE HABLAR DE LA EDAD MEDIA EN 2018?”. El idioma de la charla se determinará en función del público asistente.

¡¡Os invitamos a acudir!!

-MARTIN TTIPIA K.E.-

 

¿POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS?

“Nunca preguntes por quién doblan las campanas: doblan por ti.”

“And therefore never send to know for whom the bell tolls; It tolls for thee…”

-John Donne 1624-

 

Hay un dicho popular que afirma: “No se pueden poner puertas al campo” …. pero, en un país que fue capaz de aprobar un impuesto al sol, cualquier cosa es posible…

No se sabe bien cómo afecta el repicar de campanas en el proceso reproductor del nacional-catolicismo, una especie en expansión. Según parece, igual que la plata, que es letal para los licántropos, o el sol para los vampiros, el tañer de campanas evita que esta especie, alógena en el agro vasco, se reproduzca.

Pese a tratarse de una especie de escaso valor social, hay un verdadero interés, a nivel estatal, por preservarla y promocionarla. A tal punto que se están creando leyes para su protección, no vaya a ser que desaparezca…

Hacer doblar las campanas, a varios kilómetros de distancia de esta especie tan sensible, hará que los encargados de la protección de la fauna silvestre nacional detengan al campanero, y lo lleven al centro de reeducación erigido para tal fin, más conocido como “Villa Barrote”.

Ese pueblo que cantaba y bailaba a ambos lados del Pirineo -ya lo dijo Voltaire-, para no molestar a esta especie foránea, deberá callar y mutar su voz.

Ya lo dice el viejo adagio: “De fuera vendrán, que de casa te echarán”.

-ASIER FDEZ. DE TRUCHUELO-

“MUGAZABAL”, ENTRE LABASTIDA Y SAN VICENTE DE LA SONSIERRA (I)

Situación general del topónimo de Mugazabal, entre San Vicente de la Sonsierra y Labastida (Elaboración propia)

(SV) = San Vicente de la Sonsierra

(LB) = Labastida

Mugazabal (SV), es un topónimo que se traduciría como un terreno fronterizo más o menos llano y amplio. Una palabra cuya etimología sería inexplicable desde la lengua española, según la RAE: “Muga: (del vasco muga), s. f. Señal permanente o línea imaginaria que fija los límites de un terreno o territorio. Mojón, término o límite”. Para la acepción Zabal no encontramos ninguna definición en castellano.

Realmente se trata de un topónimo menor en la cabecera de un valle a unos 500 metros de altitud, con una orientación Noreste-Suroeste y un ligero desnivel de norte a sur, una longitud de unos 500 m de este a oeste y unos 300 m de norte a sur. Linda al noreste con Cuatro Caminos (SV) y Mojón Alto (SV), en la línea visual de San Vicente – Labastida – Haro – Briones.

Irakurtzen jarraitu