Tag Archives: Araba

“GIZA HABITAT EZKUTATUA” ERAKUSKETA ASPARRENAN

Martin Ttipia Kultur Elkartea, Hernani Errotzen eta Nabarralderen eskutik, abenduaren 4tik 12ra ikusgai egongo da Asparrenako Udaletxean (Araia, Araba). Bisita gidatuak egongo dira abenduaren 6an astelehenean eta abenduaren 8an asteazkenean.

Erakusketa honek gure historiaren mugarri garrantzitsuenak erakusten ditu. Euskal Herriko historiaren gakoak eskaintzen dituen erakusketa da: euskalnafarren habitata eta lurraldetasuna; mugarriak izan diren datak, pertsonaiak, eta gertaera garrantzitsuak modu grafiko argi eta atseginean kontatuak.

PERO…. ¿YA EXISTIA “EUSKADI” EN EL SIGLO XII?

En recientes noticias sobre el Fuero de Labraza del año 1196, se afirma que el texto es de gran importancia “dentro de la Historia medieval de Euskadi” y “para el poblamiento del País Vasco en la época medieval”, así como que forma parte del “patrimonio documental de Euskadi”.

Pero… ¿es que en 1196 ya existía “Euskadi”? ¿Y qué hacía entonces un rey navarro -única mención a Navarra- en Euskadi? De locos…. Irakurtzen jarraitu

LEINTZ GATZAGATIK GAUR BISITARI

Gaur goizean (maiatzak 18), eguraldi txarra egonda ere, Leintz Gatzagako lagun batzuekin batera Gasteizko Alde Zaharra hobeto ezagutzeko aukera izan dugu, bide batez ezkutatzen ohi zaigun gure iragan baskoi-nafarra azaleratuz.

Irakurtzen jarraitu

“MUGAZABAL”, ENTRE LABASTIDA Y SAN VICENTE DE LA SONSIERRA (I)

Situación general del topónimo de Mugazabal, entre San Vicente de la Sonsierra y Labastida (Elaboración propia)

(SV) = San Vicente de la Sonsierra

(LB) = Labastida

Mugazabal (SV), es un topónimo que se traduciría como un terreno fronterizo más o menos llano y amplio. Una palabra cuya etimología sería inexplicable desde la lengua española, según la RAE: “Muga: (del vasco muga), s. f. Señal permanente o línea imaginaria que fija los límites de un terreno o territorio. Mojón, término o límite”. Para la acepción Zabal no encontramos ninguna definición en castellano.

Realmente se trata de un topónimo menor en la cabecera de un valle a unos 500 metros de altitud, con una orientación Noreste-Suroeste y un ligero desnivel de norte a sur, una longitud de unos 500 m de este a oeste y unos 300 m de norte a sur. Linda al noreste con Cuatro Caminos (SV) y Mojón Alto (SV), en la línea visual de San Vicente – Labastida – Haro – Briones.

Irakurtzen jarraitu

“EL REINO DE LA RIOJA”

 

Hace unos años, durante aquella convulsa década de los 80 del siglo XX (período en el que el territorio español se reestructuró en autonomías, y a la provincia de Logroño pasaron a llamarla Comunidad Autónoma de la Rioja), tuvimos la suerte (o la desgracia..) de visitar de manos de una guía oficial el monasterio de Santa María la Real de Nájera.

Fue una visita llena de sorpresas: para una mente infantil y soñadora, fácilmente manipulable, supuso un verdadero descubrimiento. Por un lado, se mostró ante mis ojos el panteón familiar de los reyes de Navarra (sentí cierta decepción, esperaba algo más glamuroso); por otro lado, sentí el orgullo de ser riojano. Tuvieron que pasar unos años para entender por qué el Panteón Real estaba en la provincia de Logroño y no en la de Navarra, pero en aquella temprana edad el dato no hizo cambiar la percepción del conjunto; vamos, que me dio igual.

Irakurtzen jarraitu

GONZÁLEZ SALAZAR, EL COLECCIONISTA DE PALABRAS

Por su profundo interés, os invitamos a acceder a la entrevista realizada en el blog riojaalavesa.eus al sacerdote e investigador JOSE ANTONIO GONZÁLEZ SALAZAR, galardonado por MARTIN TTIPIA KULTUR ELKARTEA con el “Urteko Nafarra Saria” en el año 2013, por su inestimable labor de recopilación de nuestra toponimia, patrimonio legado por nuestros antepasados y pilar de nuestra identidad.

En pocas pero certeras y claras palabras, como corresponde a las personalidades grandes en su sencillez, el sacerdote actualmente afincado en Domaikia (Zuia, Araba) desgrana con claridad meridiana la esencia de nuestro Derecho Pirenaico, olvidada y maltratada columna vertebral de nuestra identidad vasca/navarra (que tanto monta, monta tanto….).

En estos tiempos de mediocridad, superficialidad y “postverdad” (o sea, mentiras hechas ley) en 140 caracteres, se agradece el aire fresco de quien, desde su atalaya privilegiada, nos recuerda conceptos verdaderamente importantes. No den a “Like”…. leanlo….

Eskerrik asko, José Antonio, bihotz-bihotzez!!

Por otro lado, aprovechamos para anunciaros que, tras unos meses de parón obligado, con el nuevo año 2018 retomaremos la actividad regular del blog. Os agradecemos vuestra fidelidad, y esperamos que lo que vayamos colgando resulte de vuestro interés. Mila esker!!

-MARTIN TTIPIA KULTUR ELKARTEA-

 

GEBARA/GUEVARA Y LAPOBLACIÓN, LUGARES DE LA MEMORIA (2ª parte)

El castillo de Gebara/Guevara Por J. Vehil para "El Estandarte Real" (1891) Zumalakarregi Museoa

El castillo de Gebara/Guevara, por J. Vehil para “El Estandarte Real” (1891)
(Zumalakarregi Museoa)

  1. EL CASTILLO DE GEBARA/GUEVARA, ÚLTIMO REDUCTO CARLISTA EN 1839

No nos detendremos, lógicamente, a relatar el largo conflicto que sacudió a nuestro país entre 1833 y 1839 (“guerra civil” o “guerra de los Seis años”, se le llama también en la literatura de la época), ni a profundizar en sus complejas causas, más profundas que el aparente conflicto dinástico[1].

Nos situaremos en su fase final, marcada por un elemento central: el “Convenio” o “Abrazo de Vergara”, concertado entre el general carlista Rafael Maroto y el general liberal Baldomero Espartero, Duque de la Victoria.

Irakurtzen jarraitu

GEBARA/GUEVARA Y LAPOBLACIÓN, LUGARES DE LA MEMORIA (1ª parte)

El castillo de Gebara/ Guevara (Obra original perteneciente a los fondos bibliográficos de la Fundación Sancho el Sabio Fundazioa (Vitoria-Gasteiz))

El castillo de Gebara/ Guevara
(Obra original perteneciente a los fondos bibliográficos de la Fundación Sancho el Sabio Fundazioa (Vitoria-Gasteiz))

  1. LOS LUGARES DE LA MEMORIA

A la hora de hablar sobre la identidad de un pueblo, nación o Estado, no cabe duda de que uno de los componentes esenciales de la misma son los lugares de la memoria[1]: en definitiva, aquellos lugares y realidades físicas que son asumidas por dicha colectividad como sitios referenciales de su común experiencia histórica, como hitos que resumen la evolución de su conciencia colectiva y los hechos más relevantes de la misma. Siempre, por supuesto, según su propio criterio: detrás de todo lugar de memoria -y también de su omisión- hay una toma de decisión, una actuación política -en el sentido más amplio del término- y una visión de la historia y de uno mismo.

Irakurtzen jarraitu

URRIAK 22: “MARTIN TTIPIA LEKUA”-REN INAUGURAZIOA // 22 DE OCTUBRE: INAUGURACIÓN DEL “ESPACIO MARTIN TTIPIA”

martin-ttipia-lekua

Lan eskerga eta isilari esker, azkenik, 1200. urtean GASTEHIZ/NOVA VICTORIA gaztelar setioaren aurrean DEFENDATU ZUTEN GASTEIZTARREIMARTIN TTIPIA tenentea buru zutelarik- OMENALDIA egingo zaiela iragarri dezakegu.

Irakurtzen jarraitu

IRUÑA-VELEIA: BISITA GIDATU ALTERNATIBOAK//VISITAS GUIADAS ALTERNATIVAS

hallazgos_excepcionales_ciudad

IRUÑA-VELEIA, bisita gidatu alternatiboak 2016

Iazko bisitak arrakastatsuak izan ziren, 11 egin ziren eta 280 lagunek hartu zuten parte. Bisitariak gustura, antolatzaileak ere bai. Iazkoari jarraipena emango diogu aurten. Hona hemen hasteko programatu ditugun bisitak:

Irakurtzen jarraitu