Tag Archives: independencia

1620: EL FIN DE NUESTRA INDEPENDENCIA

Placa en recuerdo de los Estados Generales de Navarra, en la fachada de su sede de la antigua iglesia de Saint-Paul, en Donapaleu/Saint-Palais.

(Tomado de Kazeta de Nabarralde de enero 2020)

¿Por qué es relevante la fecha 1620 en nuestra historia?

Porque es el último momento en que hay un reino de Navarra plenamente independiente. El último momento, pues, en que el pueblo vasco contó con una entidad política completamente libre: el fin de nuestra independencia. Irakurtzen jarraitu

OSETIA DEL SUR (II): PERSPECTIVAS DE FUTURO

Tskhinvali
(Fuente: http://www.skyscrapercity.com)

  1. CONTEXTO

La guerra de 2008 dejó aproximadamente 800 muertos y 192.000 desplazados de sus hogares, y, aun cuando a muchos de ellos se les permitió regresar, más de 20.000 permanecen en Georgia. La guerra duró solo cinco días, pero fue un punto de no retorno. Los osetios del sur no olvidarán el bombardeo georgiano de su capital, Tskhinvali, que, marcado como una brutal victimización al borde del genocidio, les recuerda la sangrienta resistencia que sus antepasados opusieron a las tropas del gobierno de Georgia durante la Guerra Civil Rusa.

Los osetios del sur no renunciarán a la seguridad que han ganado, aun cuando los funcionarios de Rusia en el gobierno de Osetia del Sur se hayan multiplicado, ocupando importantes cargos ministeriales. Efectivamente, es un hecho evidente que el apoyo local al gobierno ruso ha aumentado, junto con el antagonismo hacia Occidente, y que el eje de Osetia del Sur se ha desplazado de manera decisiva desde el Sur al Norte del Cáucaso, no sólo en términos de autoidentificación y seguridad, sino también de economía. Irakurtzen jarraitu

OSETIA DEL SUR (I): EL CAMINO A LA INDEPENDENCIA

 

  1. SITUACIÓN Y DESCRIPCIÓN

Osetia del Sur ocupa una extensión territorial de 3.900 km² en una serie de valles que se encuentran en las laderas del sur de la cordillera principal de las montañas del Cáucaso. El relieve es montañoso y más del 89,3% de su territorio se sitúa a una altitud de más de 1.000 metros sobre el nivel del mar.

Su censo de población es de 53.532 personas, la mayoría de los cuales vive en Tskhinvali, la capital. En otros lugares, los asentamientos se limitan a pueblos pequeños con poca actividad económica, aparte de la agricultura de subsistencia. La composición nacional de su población está formada por osetios 48.146 (89,9%), georgianos 3.966 (7,4%), rusos 610 (1,1%) y armenios 378 (0,7%). La región, tradicionalmente, ha tenido comunidades mixtas de personas de etnia georgiana y osetia. Pero, a raíz del conflicto armado de principios de la década de 1990, muchas familias osetias abandonaron la región y encontraron refugio en el territorio ruso, principalmente en Osetia del Norte-Alania; asimismo, la mayoría de los osetios de etnia georgiana abandonaron sus aldeas y huyeron a Georgia. Irakurtzen jarraitu

LA CUESTIÓN NACIONAL DE CIRCASIA

  1. MARCO GEOGRÁFICO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Circasia es una región de la Rusia europea meridional que, situada en las laderas septentrionales del Cáucaso, está comprendida entre el Mar Negro (O), el Mar Caspio (E) y los ríos Terek y Kuban (N). Sus pobladores, que habitaron su tierra natal desde la antigüedad, formaron parte de muchos estados (romano, escita, sármata, turco) manteniendo un alto nivel de autonomía. Su ubicación a lo largo de la costa oriental del Mar Negro (con los puertos de Anapa, Sochi y Tuapse) hacía que estuvieran muy involucrados en el comercio, que establecieran múltiples y estrechos contactos con el mundo turco, con los tártaros de Crimea, con los Karachai, los Nogai y otros pueblos de la Gran migración turca en el Cáucaso.

Irakurtzen jarraitu

INDEPENDENCIA, CUESTIÓN DE “SENTIDO COMUN”

O, como se dice en inglés, “Common Sense”… Tal es el título de un breve pero poderoso ensayo publicado por el pensador, político y escritor inglés Thomas Paine (1737-1809), al que nos referiremos en las líneas siguientes.

Dicho opúsculo, publicado en enero de 1776, tuvo una fuerte influencia sobre la opinión pública de las colonias norteamericanas, sumidas en aquel entonces en las dudas y la incertidumbre propias de las fases iniciales de cualquier proceso de independencia. Y es que, iniciada ya la rebelión contra el dominio británico, se vislumbraba en aquel momento un largo y duro periodo de lucha hasta poder conseguir, como finalmente sucedió, la consecución efectiva de la independencia.

Irakurtzen jarraitu

INGRIA, UNA REPÚBLICA EN CIERNES

Mapa de Ingria, con vista de San Petersburgo (s. XVIII) (Fuente: http://www.alamy.com)

Los partidos y movimientos regionales existentes en los países europeos operan legalmente, están representados en sus parlamentos y órganos ejecutivos. Esto no ocurre en Rusia. La idea misma de federalismo es declarada un crimen, y designada oficialmente como “extremismo”. En Rusia, el problema de las aspiraciones regionales a la independencia se decidió con tres golpes (¿ajustes?) legales contundentes.

Primero, la cámara alta del Parlamento ruso fue liquidada como un organismo de representación regional, aboliendo la elección de los miembros del Consejo de la Federación. Después, mediante la promulgación de la Ley Federal sobre Partidos Políticos (21 de junio de 2001), se prohibió la creación de partidos políticos regionales. El remate vino en mayo de 2014, cuando se introdujo el artículo (280.1.) en el Código Penal de la Federación, que dispone sanciones penales para los discursos o palabras que puedan interpretarse como “llamadas al separatismo” y/o como “atentado contra la integridad territorial de la Federación de Rusia”. En más de un centenar de casos los tribunales rusos han emprendido causas penales contra ciudadanos de diferentes regiones, solamente por el hecho de exigir una mejora en el autogobierno regional. Estas demandas, consideradas en la Rusia actual como “separatistas”,  son ilegales; aquellos que las promueven son tildados de delincuentes, son procesados y, en su caso, encarcelados.

Irakurtzen jarraitu

LOS TÁRTAROS DEL VOLGA: TATARSTÁN, UNA APROXIMACIÓN A SU SITUACIÓN POLÍTICA

Kremlin de Kazan, capital de la república de Tatarstán
(Fuente: http://www.islamicworld.it)

Tatarstán es la república con mayores cuotas de autonomía de la Federación Rusa, y constituye una puerta estratégica, un punto de inflexión, una bisagra entre Oriente y Occidente. Actualmente tiene unos 4.000.000 de habitantes, su territorio comprende 68.000 km², y Kazán, su capital, es una moderna ciudad de 1.000.000 de habitantes localizada en la confluencia de los ríos Volga y Kazanka. Considerada uno de los miembros más avanzados de la Federación de Rusia en el aspecto económico, es principalísimo productor de petróleo y gas de Rusia, así como posesor de una pujante industria aeronáutica y automovilística. Los tártaros conforman la etnia turca más grande de Rusia, unos 5.500.000; su idioma pertenece a la familia túrcica, la cual incluye además el azerí, el bashkir, el kazajo, el kirguís, el nogái, el turco, el turcomano, el tuviniano, el uzbeko y el yakuto.

Irakurtzen jarraitu

¿VENDERÁ ESPAÑA CATALUNYA?

Soldados españoles en la guerra de Cuba (Fuente: http://www.nosabesnada.com)

A finales del siglo XIX, el Imperio Español estaba en franca decadencia: la otrora inabarcable Monarquía Universal se desangraba sin remisión. A lo largo de la centuria había visto reducida su extensión a una mínima expresión; apenas mantenía unas pocas y dispersas propiedades en ultramar…. unos territorios anhelados por otras potencias, deseosos de su independencia y difíciles de sostener.

Tan desastrosa era la situación que, en 1885, el decadente Imperio -convertido, si cabe, en potencia de tercera- se vio obligado a buscar la mediación de su Santidad León XIII. Y es que España tenía un dominio teórico, que no efectivo, sobre territorios del lejano Oriente y el Pacífico: los emergentes Imperios británico y alemán, con intereses en la zona y hambrientos de nuevos territorios, habían puesto sus ojos en dicho Imperio en descomposición.

Irakurtzen jarraitu

SALVADOR CARDÚS: IDENTIDAD Y PODER (Iruñea, 14/2/2017)

TARJETON 3

SEMINARIOA

IDENTITATEA ETA BOTEREA / IDENTIDAD Y PODER

Onarpenaren borroka ezkutatzen duten eztabaida identitarioak

Debates identitarios que ocultan la lucha por el reconocimiento

 

Bajo la dirección del sociólogo Salvador Cardús soziologoaren zuzendaritzapean

Cuando la prensa al uso quiere descalificar algún fenómeno político o social, sobre todo el independentismo catalán o vasconavarro, utiliza la etiqueta de “identitario”. Ser “identitario” es una lacra. Una peste. Con facilidad lo asimilan al fascismo. Por otro lado, el sistema de propaganda que maneja el poder emite a diario una enorme cantidad de mensajes que llevan implícita toda una axiología (un sistema de valores) en donde se expresan, propagan y ensalzan identidades muy concretas.

Irakurtzen jarraitu

URKULLU, UN ELEFANTE ENCADENADO

httpfeliciteca-com

En el año 2008, el escritor y psicoterapeuta bonaerense Jorge Bucay publicó una deliciosa fábula sobre nuestras actitudes psicológicas hacia la libertad, bajo el título “El Elefante Encadenado”.

En dicha fábula, un niño observa, durante sus visitas al Circo, cómo el elefante -a la sazón, el más poderoso y querido de los animales del Circo- permanece, entre actuación y actuación, encadenado a una minúscula estaca clavada en el suelo, apenas unos centímetros. “¿Por qué no huye?”-se pregunta el niño en cada una de sus visitas al Circo.

Irakurtzen jarraitu