Tag Archives: Francia

El “otro” genocidio y la torpe política

En términos generales, la opinión pública acostumbra a manejar una idea reduccionista sobre lo que supone la noción de genocidio. Ya no sólo por el hecho de que, habitualmente, se piense meramente en genocidios recientes y se obvien – contribuyendo a su olvido – otros genocidios más lejanos en el tiempo que podrían ser considerados incluso más graves que los contemporáneos. Además, cabe pensar en aquellos genocidios concienzudamente planificados no contra la pervivencia física de una etnia, comunidad humana o sociedad, sino contra la continuidad en el tiempo de una cultura ligada a dicho grupo.

El caso del euskara, nuestra lingua navarrorum, es particularmente emblemático. El – afortunadamente – no culminado genocidio contra tan preciado tesoro lingüístico y humano ha sido y sigue siendo práctica habitual por parte de los gobiernos de España y Francia. Prueba de ello es el sobrecogedor testimonio recopilado por Joxemari Torrealdai en su aplaudida obra El libro negro del euskara, que recoge evidencias claras del modo en que la lengua vasca ha sido arrinconada con premeditación y alevosía desde hace siglos tanto en suelo francés como bajo bandera española.

Irakurtzen jarraitu

Himnos, silbidos y nacionalismo banal

Los teóricos sociales pensaban que esta era de globalización causaría un proceso de rápida desintegración del mundo de los Estados-nación lo que implicaría cambios, no sólo estructurales y económicos, también psicológicos. Estos últimos comportarían una conciencia postmoderna basada en un sentimiento de identidades múltiples que sustituiría a las identidades fijas del mundo moderno. Pero la realidad es que, en el mundo actual, el Estado-nación sigue siendo la forma predominante de organización política, la cual viene acompañada de la extendida aceptación de los supuestos del nacionalismo. Tales supuestos se basan en que las naciones son hechos naturales que han diferenciado a la humanidad en comunidades culturales distintas, cada cual con su propio hábitat territorial y capacidad para gobernarse. Entonces, ¿a qué se debe esta “resiliencia” del Estado-nación?

Michael Billig (Irudia: http://www.taosinstitute.net)

Michael Billig, prestigioso catedrático británico de ciencias sociales, acuñó el término “nacionalismo banal” para referirse al discurso nacionalista implícito y que, por tanto, no se ve. Dicho de otro modo: se trataría de un discurso que se percibe como normal, como natural y que, por tanto, no se muestra como nacionalista. Billig publicó en 1995 el libro “Nacionalismo banal” donde muestra fehacientemente cómo en las democracias occidentales más consolidadas opera un nacionalismo oculto, dedicado a recordar continuamente a los ciudadanos cuál es su nación. Bajo esa etiqueta subyace un conjunto de símbolos, hábitos y discursos que de manera cotidiana, mecánica y rutinaria difunde y mantiene cualquier Estado constituido para reforzar la conciencia nacional. Se trataría, pues, de un nacionalismo difuso que no emplea exaltaciones inflamadas de la propia identidad, sino mecanismos de la cotidianidad, como la bandera que cuelga en la entrada de un edificio oficial, el mapa del tiempo, las matrículas de los coches, los símbolos o rostros grabados en las monedas, las noticias y su clasificación en nacionales-internacionales, las series televisivas, los principales acontecimientos deportivos o el vocabulario empleado rutinariamente por medios de comunicación, políticos y personajes públicos en general….

Irakurtzen jarraitu

La “Conexión Siciliana” de Navarra (y III)

01..

Vista de Tudela (Argazkia: http://www.conda.es)

  1. García Ramírez “el Restaurador”, de Monzón a Tudela

Tras fallecer Ramiro Sánchez, la tenencia de Monzón pasa a manos de Tizón, quien la mantendrá hasta 1127, cuando, durante un breve periodo, volverá a manos musulmanas. En este periodo (1116-1127) aparece por primera vez García Ramírez, como asociado a Tizón en el control de la tenencia en 1125 y 11261. A buen seguro, García Ramírez (que tendría unos 16-17 años al fallecer su padre) seguiría asociado a la tenencia dirigida durante años por su padre, y allí completaría su formación.

Hay en este intervalo dos hechos que van a marcar el devenir futuro de García Ramírez y del Reino navarro: las conquistas de Tudela y Zaragoza (1118-1119), y la recuperación, mediante los pactos de Támara (1127), de la territorialidad definida por Sancho III “el Mayor” en 1035. Ambos suceden durante el reinado de Alfonso I “el Batallador”, entre 1104 y 1134.

Irakurtzen jarraitu

La persecución sistemática del euskara por Francia y el Vaticano (II)

El gran cambio vino con “La Revolución Francesa”, con la cual llegó al poder una nueva clase social: la burguesía; burguesía asentada en las ciudades y que basada su riqueza en el comercio, frente a otra en decadencia: los terratenientes y señores que vivían de sus tierras, pero además supuso un cambio en Francia como Estado, que pasó del despotismo, monárquico, totalitario y obsoleto, al totalitarismo de los Estado-nación, ejerciendo para ello una limpieza política de las naciones (y sus lenguas) y Estados ocupados en los siglos anteriores, comenzando hacia el exterior un nuevo ciclo de nacionalismo imperialista. La propia Revolución Francesa fue la que cortó brutalmente la continuidad de las incipientes escuelas en euskera, eliminó los Fueros -que habían ejercido de colchón frente al idioma francés- y pasó a perseguir todos los idiomas del Imperio que no fueran el francés con quemas masivas de publicaciones (los 90 libros escritos hasta entonces en euskera fueron quemados), además se convirtieron en habituales los castigos físicos y las multas, llegando incluso a dictaminar deportaciones masivas de población euskaldun con acusaciones tan graves como no hablar francés (4.000 vascos acabaron en las Landas durante el etnocidio, sobre 1.600 murieron). El juez de Ezpeleta, por ejemplo, fue guillotinado por mandar una carta a un amigo suyo exiliado, la carta no decía nada en especial, el delito punible con la pena máxima era que estaba escrita en euskera, convertido un idioma en enemigo de la patria francesa, todo ello tras los informes de Grégorie y Barére.

Irakurtzen jarraitu

La persecución sistemática del euskara por Francia y el Vaticano (I)

“Out particulierment pour objet de substituir la langue française au basque” perfecto francés en el País Vasco, año 1846.

“El pueblo vasco-navarro, tiene derecho perfecto e indiscutible a su lengua (…) si el hombre no le ha de ser dado hablar su idiomas materno, preciso será confesar que carece de derechos” Diputación Foral de Alta Navarra, año 1896.

Además de España, los otros dos Estados causantes del menosprecio, exclusión y persecución sistemática del euskera, son el imperio francés y el Estado Vaticano.

“Primicias de la Lengua Vasca”, poemario de Bernard Dechepare (XV-XVI) y primera obra publicada exclusivamente en euskera (Iturria: Wikipedia)

Irakurtzen jarraitu