Crónica de la Guerra Carlista en la Llanada (I)

Los días 27 y 28 de octubre de 1834 se desarrolló en la Llanada, entre las localidades de Etxabarri-Urtupiña y Oreitia, en un paraje llamado Quilchano, la llamada Batalla de Alegría, así denominada porque en su contexto se produjo la toma de esa población por las tropas carlistas. Este hecho bélico ha sido suficientemente descrito e incluso contó, hasta hace unos años, con una representación teatralizada, cuyos actores eran los propios vecinos y vecinas de Alegría-Dulantzi.

Eran otros tiempos. Un momento de la teatralización de la Batalla de Alegría (Iturria: http://bimila.blogspot.com.es)

Sin embargo, éste no fue el único acontecimiento bélico de cierta envergadura que tuvo como escenario, en aquella guerra, la Llanada, lo cual no es de extrañar, ya que este conflicto bélico se prolongó durante siete años, de 1833 al 1839.

La historiografía oficial ha sumido en una densa niebla el hecho de las guerras carlistas y del carlismo en general, alegando que se trata de un fenómeno de confusas raíces y de difícil explicación, argumentos apoyados con referencias a un cierto conflicto dinástico y a la defensa del antiguo régimen y del absolutismo. Las verdaderas razones de las sublevaciones vasconavarras del siglo XIX las dejó claras Manuel Santa Cruz Loidi, quien encabezó una partida guerrillera carlista durante la segunda guerra, ente 1872 y 1873. “Con mi guerrear pretendía acabar con los políticos que habían destruido a España y a mi amada Euskal Herria, ya lo he dicho muchas veces, yo no he guerreado por Pedro ni por Sancho”.

Manuel Ignacio Santa Cruz Loidi, más conocido como cura Santa Cruz (Iturria: qkantton.wordpress.com)

Los vasconavarros de aquel tiempo querían preservar sus modos de vida tradicionales, tanto en lo político, los fueros, como en lo económico, los comunales, y lo cultural, la lengua vasca, y para ello optaron por apoyar el derecho al trono de España de Carlos V, en contra de los de su sobrina Isabel, amparados por los liberales. Estas reivindicaciones fueron defendidas con las armas en la mano, todo hay que decirlo, sin éxito.

La Llanada estuvo durante estos periodos de abierto enfrentamiento armado, en primera línea de fuego. La primera fase de la guerra estuvo caracterizada por la acción de un grupo reducido de voluntarios, al mando del general Tomás Zumalakarregi, quien se hizo fuerte en las Ameskoas y las sierras de Urbasa, Lokiz y Andia, mientras que en el resto del país vasconavarro actuaban diversas partidas guerilleras. La estrategia militar empleada por Zumalakarregi se atenía a lo que, más tarde, se llamó Doctrina Lawrence, en referencia a Thomas Edward Lawrence -inmortalizado en el filme Lawrence de Arabia y conocido por su implicación como enlace durante la revuelta árabe contra el dominio otomano durante la I Guerra Mundial-.

Te lawrence.jpg

T. E. Lawrence en 1918 (Iturria: Wikipedia)

En ella se enuncian las características que debe tener una guerrilla: atacar al enemigo donde no está, sin dar nunca una batalla directa que no pueda ser ganada sin bajas ni daños; ampliar constantemente el campo de batalla, definiendo y reinventando el mapa para no encontrarnos de forma directa con un rival o un entorno que pueda causarnos daño real; por último, tener un “sagrado” inaprensible, lejos de todo conflicto, fuera del mapa mismo, al que volver cuantas veces sea necesario. Según relató el historiador Antonio Pirala (1824-1903), “el paisano que labraba la tierra era el soldado del día anterior, sacaba del tronco de un árbol su carabina y reunía nuevamente a sus compañeros. Contra tales enemigos no había otro medio de vencer que dominar el país o exterminarlo”.

-Fernando Sánchez Aranaz-

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: