El Ferro de Álava (y II)

El monasterio de San Millán

En el monte Distercio o La Cogolla existía en esa época un monasterio fundado en el siglo V por San Millán, quien había nacido en Berceo, actual Rioja, en 473, cuando aquellas comarcas estaban sometidas al dominio del rey visigodo Eurico. Su nombre proviene del latín Aemilianus, en castellano Emiliano. A los 20 años, siendo pastor, decidió dedicar su vida a la contemplación de Dios. Se dirigió a Bilibio, en las cercanías de la actual Haro, para hacerse discípulo de un santo ermitaño llamado Felices.

San Millán junto a varios discípulos (Irudia: es.wikipedia.org)

Una vez instruido por éste, decidió apartarse del mundo, yéndose a vivir al monte Distercio o la Cogolla, próximo a Berceo, donde habitó cuarenta años. Dídimo, obispo de Tarazona, teniendo conocimiento de su santidad, le nombró párroco de Berceo, en contra de su voluntad. Otros clérigos, seguramente movidos por la envidia, le acusaron de desatender la administración de la parroquia, por lo que fue destituido y regresó al monte, donde vivió como ermitaño en una gruta que él mismo excavó en la roca, hasta su muerte a la avanzada edad de 101 años. Durante ese tiempo su fama de santo se extendió por toda la región, realizando, según la tradición, numerosos milagros. Otros ermitaños se le unieron, formándose una comunidad, que vivía en cuevas artificiales, conocidas tras la muerte del santo como monasterio de San Millán de Suso. Tras su muerte su tumba se convirtió en lugar de peregrinación.

En 1053, el rey de Pamplona García Sánchez fundó un monasterio en Nájera y quiso llevar allí el cuerpo de San Millán. Dice una tradición que los bueyes que arrastraban el carro que portaba el féretro, se negaron a seguir al llegar a un punto determinado, donde el rey decidió fundar un nuevo monasterio que albergase los restos del santo, que hoy es el monasterio de San Millán de Yuso. Este cenobio, primero en su ubicación de Suso y luego en la de Yuso, alcanzó gran importancia, de manera que muchos territorios llegaron a depender de él, entre ellos los del municipio alavés que de él recibe el nombre. Perteneció a la Orden Benedictina, pero actualmente está adscrito a la de los Agustinos Recoletos.

Imagen del Monasterio de San Millán de Yuso (Irudia: laalcazaba.org)

El monasterio de San Millán es célebre por haberse encontrado en él, escritas por los monjes de aquellos tiempos en los márgenes de antiguos códices, las primeras muestras escritas del euskara y de la lengua romance navarra-riojana-aragonesa.

Los pueblos de la Reja

El documento del Ferro de Álava nos describe un territorio dividido en diecinueve céndeas o alfoces, que hoy llamaríamos municipios, distribuidos, aproximadamente, entre el puerto  de Orduña, por el oeste, las sierras del Gorbeia, Elgea, Urkila y Aratz, por el norte, la muga con la Sakana y con Kanpezu, por el este, y por el sur los montes del sur de Trebiño.

Estas céndeas o alfoces son, de oeste a este y de norte a sur, Zuhia Barrutia, que incluye Koartango y Urkabustaiz; Murielles, desde Fresnedo a Ollabarre; Ossingani, de Biloria a Pobes y Hereña; Fornello,  que es el valle del Zadorra, desde Tuio a Baias, que pertenece hoy a Miranda de Ebro; Zufia de Iuso, sería Zuia, y Zufia de Suso, Zigoitia; Divina, los pueblos al norte de Gasteiz -Vitoria todavía no existía-, de Abetxuko a los Huetos; Ubarundia, desde Gamarra a Elosu; Langrares, al oeste de Gasteiz; Malizhaeza, Gasteiz y los pueblos del sur, Rigo de Ivita, el actual municipio de Trebiño, más algunos otros pueblos como Arluzea, Markinez y Urarte; Harhazua son dos céndeas, una de Durana a Argomaniz, otra de Gamarra a Goiain, la otra de Elorriaga a Ullibarri de los Olleros; Camboa, el antiguo valle de Gamboa, hoy en su mayor parte bajo el pantano; Hiraszaeza, hoy Iruraiz, sería los municipios de Elburgo y Alegría-Dulantzi; Barrandiz, el valle de Barrundia hasta Galarreta y Ordoñana, de San Millán; Hegiraz, que es Agurain y los pueblos de alrededor, incluyendo Araia; Septem Alfozes, el resto de Asparrena; Harahia, que viene a ser el actual municipio de Maeztu.

Obispado de Álava en el siglo XI, según la Reja de San Millán (recogido por Andrés E. de Mañaricua)

Así pues, esta Álava del siglo XI no comprendería ni la mayor parte de la Cuadarilla de Kanpezu, que estaría unida a la Berrueza, ni Valdegobia, ni por supuesto la llamada Rioja Alavesa, que hasta 1462 perteneció al Reino de Navarra con el nombre de Sonsierra de Navarra, ni Ayala, que se unió a Álava en 1842.

– Fernando Sánchez Aranaz-

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: