Tag Archives: guerras carlistas

ZUMALAKARREGI ETA BERE GARAIA (USURBIL, AZAROAK 9)

Irakurtzen jarraitu

ARAKALDO, 9 DE MARZO DE 1835

 

Arakaldo se fundó hacia 1522, junto a la iglesia de Santa Marina, la cual presentaba el mismo aspecto que en la actualidad (ver imagen 1).

En 1835, esta localidad tenía entre 80 y 100 habitantes. En 1845 estaban censados 106 habitantes: 91 en Elexalde, 5 en Saño, 6 en Ugarriza, y 5 en Urgoiti (según datos del libro “Monografías de pueblos de Bizkaia” de Carlos Elorriaga pag. 87). Existían unas 26 viviendas, un molino, una ferrería, un edificio para ayuntamiento, la taberna en Ugarriza (la actual se hizo en el siglo XX) y la iglesia de Santa Marina, así como el puente de acceso al pueblo, ya que éste fue construido hacia 1820. Además, el camino de acceso era recto hasta la iglesia y ayuntamiento.

Irakurtzen jarraitu

REFLEXIONES EN TORNO A LA MEMORIA HISTÓRICA

Sabido es que la Historia la escriben los vencedores de los conflictos, pasando ésta así a ser objeto de adoctrinamiento en sus manos. Paralelamente, quedan, como patrimonio enraizado en la identidad de los pueblos -al margen de las versiones oficiales de lo acontecido-, el recuerdo, la vivencia y su transmisión oral.

La historiografía oficial, con todo su ropaje academicista, no suele estar a favor de la investigación de la verdad, sino de la consolidación de unas versiones históricas conducentes a mantener el status, tanto de quienes ocupan las instituciones que lo sustentan, como de quienes las financian.

Irakurtzen jarraitu

GEBARA/GUEVARA Y LAPOBLACIÓN, LUGARES DE LA MEMORIA (1ª parte)

El castillo de Gebara/ Guevara (Obra original perteneciente a los fondos bibliográficos de la Fundación Sancho el Sabio Fundazioa (Vitoria-Gasteiz))

El castillo de Gebara/ Guevara
(Obra original perteneciente a los fondos bibliográficos de la Fundación Sancho el Sabio Fundazioa (Vitoria-Gasteiz))

  1. LOS LUGARES DE LA MEMORIA

A la hora de hablar sobre la identidad de un pueblo, nación o Estado, no cabe duda de que uno de los componentes esenciales de la misma son los lugares de la memoria[1]: en definitiva, aquellos lugares y realidades físicas que son asumidas por dicha colectividad como sitios referenciales de su común experiencia histórica, como hitos que resumen la evolución de su conciencia colectiva y los hechos más relevantes de la misma. Siempre, por supuesto, según su propio criterio: detrás de todo lugar de memoria -y también de su omisión- hay una toma de decisión, una actuación política -en el sentido más amplio del término- y una visión de la historia y de uno mismo.

Irakurtzen jarraitu