Ilustracion de la conquista y Genocidio de America (Fuente:morrulobolibertario.wordpress.com)
«El árbol de la libertad debe ser vigorizado de vez en cuando con la sangre de los patriotas y tiranos, es su fertilizante natural».
(Thomas Jefferson, Presidente de los Estados Unidos de América 1801-1809)
El dos de mayo de 1808, y al grito: «¡Que nos lo llevan!», en referencia al infante Francisco de Paula, el pueblo español se alzó en armas y libró una larga lucha sin cuartel -seis años duró- contra el gabacho y sus “fuerzas de ocupación”, oponiéndose así a la modernidad y las nuevas ideas civilizadoras que llegaban allende los Pirineos.
Bihar, urtarrilaren 10a, ‘Atxorrotxeko gaztelua. Denboraren talaiatik’ dokumentala estreinatuko dugu Eskoriatzako Ibarraundi museoan, arratsaldeko 18.00etan. Ekitaldian, Beñi Agirre eta Iñaki Sagredo historialariek parte hartuko dute, solasaldi batekin. Dokumentala aste osoan zehar izanen da ikusgai, hurrengo ordutegian:
Ibarraundi Museoan, urtarrilaren 11tik 14ra: 12:30ean eta 18:00etan (larunbat arratsaldez itxita).
Eskoriatzako Zaldibar Antzokian, urtarrilaren 15ean: 19.00etan.
—————
Mañana, día 10 de enero, estrenaremos el documental ‘El castillo de Atxorrotx. Atalaya sobre el tiempo’ en el Museo Ibarraundi de Eskoriatza, a las 18.00. En el acto, los historiadores Beñi Agirre e Iñaki Sagredo ofrecerán una pequeña charla. El documental se proyectará durante toda la semana, en el siguiente horario:
ESTRENO+CHARLA: Mañana, martes, a las 18.00 (Museo Ibarraundi).
PROYECCIONES DEL DOCUMENTAL:
Museo Ibarraundi, del 11 al 14 de enero: A las 12.30 y a las 18.00 (sábados tarde, cerrado).
Teatro Zaldibar de Eskoriatza, el 15 de enero: a las 19.00.
Arco conmemorativo de la batalla del día de san Bernabé (11 de junio de 1521) (Fuente: wikimedia.org)
El 11 de Junio día de San Bernabé, patrón de Logroño, se celebran las fiestas patronales de la capital riojana. La jarana, el buen ambiente, la jovialidad, el trato natural franco y espontáneo de los riojanos hicieron que pasara una grata jornada con ellos, hará ya de esto 3 años. Entre los diversos actos festivos hubo uno que atrajo poderosamente mi atención. Desde 2008 se celebra en los alrededores de la muralla de Revellín unas representaciones que evocan el relato del asedio sufrido por las tropas ”francesas” , en las que se refleja la batalla vivida en las puertas de la ciudad en 1521. Suele ser usual que en estos tipos de episodios históricos intervenga el imaginario popular y sobrevenga un relato mitificado en el que la leyenda se impondría al hecho histórico en sí. Surge pues la leyenda, relato folklórico con base histórica, formando parte de la tradición de un pueblo como expresión de su cultura, y como tal, acreedora del mayor respeto. No obstante, hay un aspecto en ésta de San Bernabé que me dejó desasosegado, llegando a la convicción de que el término “francés”, machacona y reiterativamente esgrimido, no es utilizado de manera inocente. Tal aseveración exige una explicación razonada.