Han transcurrido casi 10 años desde que se presentaran en sociedad los hallazgos de Iruña-Veleia (más de 400 grafitos considerados extraordinarios por los arqueólogos), y casi ocho desde que una llamada Comisión de Científica Asesora los declarara falsos y La Diputación de Álava abriera proceso judicial contra los arqueólogos de Lurmen. Desde aquellas aciagas fechas la polémica verdaderos/falsos ha acaparado el tema. La realidad es que todos los estudiosos que se han acercado con posterioridad al asunto y han analizado a fondo los grafitos han llegado a la conclusión de que no pueden ser falsos, y a día de hoy se pueden leer más de veinte informes que abogan por la autenticidad de los grafitos, firmados por científicos de varios países. Para ahondar en todo ello, está prevista la celebración del II Congreso Internacional Iruña-Veleia, evento en el que vamos a centrarnos en analizar y exponer el gran tesoro arqueológico, histórico y lingüístico que encierran estos grafitos: textos en lenguas latina y vasca, símbolos y motivos iconográficos cristianos, escenas de la vida cotidiana, etc.. Cobran especial importancia los grafitos en euskera por ser las primeras palabras y frases que aparecen en un contexto propio, y por su interés filológico e histórico.