Nabarra, solasaldiaren erdialdean

Navarra a debate. Qué mejor forma de acercar la idea de Nabarra como estado que fue y como posibilidad histórica de futuro. Para ello, dos ponentes de sobrado prestigio que en la jornada de ayer hicieron las delicias de los asistentes al Acto Cívico que tradicionalmente la Asociación Cultural Martin Ttipia celebra en junio para rememorar el asedio de la Nova Victoria en 1200 y honrar a quienes dieron su vida por defender su pertenencia al Reino de Navarra.

Ángel Rekalde, en un momento de sus interesantes intervenciones (Argazkia: I. Larramendi)

Ángel Rekalde, en un momento de sus interesantes intervenciones (Argazkia: I. Larramendi)

Por un lado, disfrutamos del pensamiento de Ángel Rekalde, quien además de ser el máximo responsable de Nabarralde, es también escritor, sociólogo y periodista. Por otro, asistimos a las palabras de Juanjo Álvarez, catedrático de Derecho Internacional Privado en la Universidad Pública Vasca. Reflexiones en voz alta que quisieron aportar en positivo para tratar de desenmarañar el laberinto navarro que desde hace décadas tratamos de abandonar.

Ángel Rekalde recalcó la necesidad de establecer con firmeza los cimientos previos a la construcción del Estado de Nabarra. Fueron, de hecho, numerosas las alusiones al precedente de Catalunya como proceso de construcción estatal que ha superado con nota el reto de la cohesión nacional. Así, tanto Ángel Rekalde como su partenaire, Juanjo Álvarez, incidieron en la división administrativa que Nabarra padece merced a la partición en dos estados, España y Francia, así como por causa de la separación de la Nabarra Reducida y Vascongadas.

Juanjo Álvarez, durante su intervención ayer en el Centro Cívico Aldabe (Argazkia: I. Larramendi)

Juanjo Álvarez, durante su intervención ayer en el Centro Cívico Aldabe (Argazkia: I. Larramendi)

Precisamente la actual Comunidad Foral permaneció en el Centro del Debate en la medida en que los dos ponentes consideraron la inviabilidad de la subsistencia de Euskal Herria o Pueblo Vasco sin la concurrencia de la Nabarra Reducida. Menos verosímil aún, matizó Rekalde, sería la refundación del Estado Nabarro sin la participación de ese trozo crucial de nuestra territorialidad. Por razones geográficas, históricas, culturales, etc…, aseguró.

Hubo palabras críticas también con la manera en que el proceso nabarro, frecuentemente en manos de los partidos políticos vasco-navarros y no tanto en sucesivas intentonas ciudadanas, trata de encaminarse hacia la independencia. En opinión de Álvarez, además, se focaliza en exceso el enfrentamiento dialéctico de la vía navarra frente a los Estados español y francés. Así, el catedrático de Derecho Internacional Privado rompió una lanza a favor del soberanismo a la canadiense: a base de diplomacia, mano tendida y, sobre todo, primacía de la autoafirmación nacional frente a la permanente censura del imperialismo opresor.

Imagen de público asistente (Argazkia: L. López)

Imagen de público asistente (Argazkia: L. López)

Por su parte, Rekalde rechazó frontalmente el excesivo peso que la etnia, la lengua y la cultura propia tienen en el debate pro-independencia. Por ello defendió con ardor la preeminencia de conceptos como el de conquista militar, aprovechando la invitación de la Asociación Cultural Martin Ttipia a participar en el Acto Cívico de homenaje a los defensores de Gasteiz de 1200 frente al invasor castellano.

En lo referente al derecho a decidir, tanto Álvarez como Rekalde subrayaron la importancia de clarificar quién habrá de ser el sujeto de decisión, es decir, el demos; así como la necesidad de contemplar dicho derecho como una natural atribución de los colectivos o pueblos que se reconocen a sí mismo como tales en el contexto internacional. No obstante, Álvarez recalcó la dificultad de que en el capítulo de las relaciones internacionales Europa pueda prestarnos atención y contribuir a desatascar el laberinto navarro. La violencia de ETA, concretó, ha hecho mucho daño al proceso, así como el permanente énfasis en el tensionamiento de las relaciones entre Nabarra y los Estados español y francés.

20140625_195623

Un momento de la presentación del Acto Cívico en memoria de los caídos por Gasteiz en 1200 (Argazkia: L. López)

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: