Tag Archives: Burgos

De principados, príncipes y premios

El rey de Navarra Carlos III el Noble instituyó en 1423 el Principado de Viana, en la persona de su nieto Carlos de Trastámara y Évreux, a quien en adelante se conocerá como Carlos de Viana, hijo de Blanca de Évreux y de Juan de Trástamara, hermano del rey de Aragón Alfonso V. Tal nombramiento fue debidamente aprobado por las Cortes. Desde entonces, este título ha recaído en el heredero de la corona de Navarra, obviamente mientras Navarra fue Reino, es decir, hasta 1620, fecha en la que el rey Luis XIII de Francia decidió unir el Reino de Navarra a sus estados de Francia.

Imagen de Carlos de Viana (Iturria: criptanaeneltiempo.wordpress.com)

Imagen de Carlos de Viana
(Iturria: criptanaeneltiempo.wordpress.com)

En julio de 1515 las Cortes de Castilla, en reunión celebrada en Burgos, decretaron la unión de las coronas de Navarra y de Castilla, tras la invasión de la Navarra peninsular por parte de Castilla en 1512 y su posterior anexión, en la forma aequae atque principaliter, fórmula jurídica que podría traducirse como príncipe de la misma manera, que indica que en el caso de una unión de territorios, su jefatura recae en la misma persona sin menoscabo de la soberanía de cada una de las partes, lo que en la práctica suponía que la corona de Navarra recaería, en cada momento, en la persona del rey o la reina de Castilla, entonces la hija de Fernando de Trastámara, llamado el “Católico”, Juana I.

Irakurtzen jarraitu

Etimología de la voz NAVARRA (I)

Nunca han logrado convencernos las etimologías que se han solido dar de la voz “Navarra”, ya sea a base del accidente orográfico nava (= “colina”, “cuenca”), ya del adjetivo vasco nabar (=“leonado”). Ambas explicaciones siempre nos parecieron demasiado simples. Nosotros creímos siempre, que en el histórico nombre se ocultaba algo más profundo que todo eso. Y así en su día lanzamos una hipótesis nueva, a base de una radical de tipo semítico, árabe-hebreo, nahar, en significación de “río”. Nahar, naharra= río, ribera (1).

¿Qué eco halló nuestra explicación en los medios estudiosos del País? Nuestros medios estudiosos están quizás hartos de etimologías; por lo cual, no había de extrañar que la nuestra cayera perfectamente en el vacío, como una más. Ahora bien, nosotros de nuestra parte, no dejamos de intentar algún sondeo privado acerca del particular, hallando como resultado algunas dificultades y reparos para la aceptación de nuestras hipótesis.

Hoy reincidimos sobre el tema, tratando precisamente de deshacer aquellos reparos con que nuestro sondeo tropezara aquella vez.

Imagen de Manuel de Lekuona, escritor, expresidente de Euskaltzaindia y sacerdote (Irudia: Auñamendi Eusko Entziklopedia: http://www.euskomedia.org/aunamendi/77583#2)

Irakurtzen jarraitu