Tag Archives: Santana

“UNA HISTORIA DE VASCONIA: EUSKALDUNIZACIÓN TARDIA” DOKUMENTALAREN HUTSIK INPORTANTEENAK- Aitzol Altuna Enzunza

oo.bask1

DOKUMENTALA:

http://www.eitb.tv/es/video/baskoniako-historia-bat/4472858537001/4473397331001/euskalduntze-berantiarra/

1. DOKUMENTALAK ez du azaltzen hipotesi hau nondik datorren, gainera “GAURKO HIPOTESIA” dela ADITZERA EMATEN DU BEHIN ETA BERRIRO!

Ez du esaten 1925. urtekoa dela, Gómez Moreno eta Sánchez Albornozek hasia: Araban iberoz jendearen izenak aurkitzean (ez zeltaz) eta “vascongado es el que está vasconizado” argudiopean.
Eusko-akitanismoa oraindik aurretikoa da, A. Oihenart (1592-1667): “de la región de Novempopulania ocupada por los baskones” esaldi soltea.
Gregorio Tours 587. urtean esandakoa hartzen dute oinarri baita: “Irrumpieron los vascos de entre las montañas, bajaron a los llanos, devastaron viñas y campos, incendiando las casas, llevándose a muchos cautivos con sus ganados. Contra los cuales actuó a menudo el duque Austrovaldo, pero causándoles poco daño”.
Ordurako Baskonia bat zen, ez du inork Akitania hitza erabiltzen. Idacio Gallaeciakoak 456. urtean ez du bereizketarik egiten, dena da Baskonia (Ebro-Garonara doan lurraldea behintzat).

Irakurtzen jarraitu

El Celtismo en la hipótesis de la baskonización tardía (y II)

Respecto a la situación de los berones y autrigones que siguen a los baskones Ebro arriba, el profesor de Historia Antigua de la Universidad de La Rioja y su antiguo rector, Urbano Espinosa (1945), sobre las 19 estelas halladas de esta época en la comarca de la Rioja (depresión del río Ebro), comenta en el trabajo más importante realizado sobre ellas que: “la elementalidad teórica de ejecución y la distancia geográfica y cronológica entre algunos ejemplares no pueden pertenecer a una “officina lapidaria”, sino que deben derivar de la homogeneidad social y cultural de las gentes que las tallaron, lo que indica un reducto del iberismo (se refiere a los Pueblos euskaros) en estos espacios serranos. El no celtismo se ve en los temas, símbolos y onomástica. En ellas, el uso del latín en ocasiones denuncia su ausencia de conocimiento escrito”. Por tanto los arqueólogos descartan el celtismo de estas estelas del Ebro riojano y son productos de los ritos de los indígenas de los diferentes Pueblos euskaros prerromanos de la zona (simbología común), qué decir más al norte de la misma. Pero en otros casos, tras la conquista vino la repoblación con gentes celtas.

Irakurtzen jarraitu