Tag Archives: Michael Billig

Himnos, silbidos y nacionalismo banal

Los teóricos sociales pensaban que esta era de globalización causaría un proceso de rápida desintegración del mundo de los Estados-nación lo que implicaría cambios, no sólo estructurales y económicos, también psicológicos. Estos últimos comportarían una conciencia postmoderna basada en un sentimiento de identidades múltiples que sustituiría a las identidades fijas del mundo moderno. Pero la realidad es que, en el mundo actual, el Estado-nación sigue siendo la forma predominante de organización política, la cual viene acompañada de la extendida aceptación de los supuestos del nacionalismo. Tales supuestos se basan en que las naciones son hechos naturales que han diferenciado a la humanidad en comunidades culturales distintas, cada cual con su propio hábitat territorial y capacidad para gobernarse. Entonces, ¿a qué se debe esta “resiliencia” del Estado-nación?

Michael Billig (Irudia: http://www.taosinstitute.net)

Michael Billig, prestigioso catedrático británico de ciencias sociales, acuñó el término “nacionalismo banal” para referirse al discurso nacionalista implícito y que, por tanto, no se ve. Dicho de otro modo: se trataría de un discurso que se percibe como normal, como natural y que, por tanto, no se muestra como nacionalista. Billig publicó en 1995 el libro “Nacionalismo banal” donde muestra fehacientemente cómo en las democracias occidentales más consolidadas opera un nacionalismo oculto, dedicado a recordar continuamente a los ciudadanos cuál es su nación. Bajo esa etiqueta subyace un conjunto de símbolos, hábitos y discursos que de manera cotidiana, mecánica y rutinaria difunde y mantiene cualquier Estado constituido para reforzar la conciencia nacional. Se trataría, pues, de un nacionalismo difuso que no emplea exaltaciones inflamadas de la propia identidad, sino mecanismos de la cotidianidad, como la bandera que cuelga en la entrada de un edificio oficial, el mapa del tiempo, las matrículas de los coches, los símbolos o rostros grabados en las monedas, las noticias y su clasificación en nacionales-internacionales, las series televisivas, los principales acontecimientos deportivos o el vocabulario empleado rutinariamente por medios de comunicación, políticos y personajes públicos en general….

Irakurtzen jarraitu